Diferencia entre revisiones de «Bélgica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 88.7.250.142 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 67:
 
Estos términos desaparecen completamente casi después de las [[invasiones bárbaras]], subsistiendo sólo bajo la pluma de algunos clérigos. No reaparecen sino hasta la segunda mitad del [[siglo IX]], después de la escisión del imperio de [[Carlomagno]], con la creación de la [[Lotaringia]]. Los clérigos del tiempo, más por seguir la moda antigua que otra cosa, utilizan el término ''Belgica'' para designar el reino de [[Lotario II de Lotaringia|Lotario II]] situado entre la ''Gallia'' de [[Carlos el Calvo]] y la ''Germania'' de [[Luis el Germánico]]. Las denominaciones ''Belgae'', ''Belgica'', ''Gallia Belgica'' desaparecen de nuevo al [[siglo XII]] después de la desaparición de la Lotaringia.<ref>«Ses habitants sont appelés ''Belgae''. Aux yeux des clercs se piquant de purisme antique, le mot ''Lotharingia'' n'est qu'un monstrueux barbarisme. ''Belgica'' est beaucoup plus noble : ce nom a une véritable sonorité antique. Après le morcellement de la Lotharingie, à la fin du XIIe siècle, l'emploi des termes ''Belgae'', ''Belgica'', ''Gallia Belgica'' dans leur acception «lotharingienne» disparaît complètement du vocabulaire politique» Sébastien Dubois, ''L'invention de la Belgique - Genèse d'un État-Nation'', Éd. Racines, Bruxelles, 2005, p. 64.</ref>
 
== Historia ==
[[Archivo:Map-1477 Low Countries.png|250px|thumb|left|Las [[Diecisiete Provincias]] (zonas en naranja, marrón y amarillo) y el [[Obispado de Lieja]] (zona en verde).]]
 
{{AP|Historia de Bélgica}}
Durante los últimos dos milenios, el área que hoy ocupa Bélgica ha experimentado significativos cambios demográficos, políticos y culturales. El primer movimiento de población bien documentado fue la conquista de la región por la [[República Romana]] en el [[siglo I a. C.|siglo I&nbsp;a.&nbsp;C.]], seguida en el [[siglo V]] por los [[franco (pueblo)|francos]] [[pueblo germano|germánicos]]. Éstos establecieron el [[Dinastía Merovingia|Reino Merovingio]], que pasó a ser el [[Imperio carolingio]] en el [[siglo VIII]]. Durante la [[Edad Media]], los Países Bajos estaban fragmentados en pequeños estados [[feudal]]es. La mayor parte de ellos se unió durante los siglos [[siglo XIV|XIV]] y [[siglo XV|XV]] con la casa de [[Borgoña]], formando los [[Países Bajos borgoñones]]. Estos estados ganaron el estatuto de autonomía en el [[siglo XV]] y fueron conocidos desde entonces como las [[Diecisiete Provincias]].
 
La historia de Bélgica se puede distinguir de la de los [[Países Bajos]] desde el [[siglo XVI]]. La [[Guerra de los Ochenta Años]] (1568-1648) provocó la división de las Diecisiete Provincias en las [[República de los Siete Países Bajos Unidos|Provincias Unidas]] al norte y los [[Países Bajos del Sur]] al sur. Las provincias del sur fueron gobernadas sucesivamente por los [[Habsburgo]] [[Casa de Austria|españoles]] y austriacos.
 
Hasta la [[independencia de Bélgica]], los Países Bajos del Sur eran un territorio muy codiciado por los conquistadores, y eran el telón de fondo de la mayor parte de las guerras franco-españolas y franco-austriacas durante los [[siglo XVII|siglos XVII]] y [[siglo XVIII|XVIII]]. Tras las Campañas de 1794 de las [[Guerras Revolucionarias Francesas]], los Países Bajos —que incluían territorios que nunca habían estado bajo dominio de los Habsburgo, como el [[Obispado de Lieja]]— fueron invadidos por Francia, terminando con el mando español y austriaco en la región. La reunificación de los Países Bajos como [[Reino Unido de los Países Bajos]] tuvo lugar a finales del [[Primer Imperio Francés|Imperio Francés]], en [[1815]].
 
La [[Revolución belga]] de [[1830]] llevó al establecimiento de una Bélgica [[independiente]], [[catolicismo|católica]] y neutral, bajo un gobierno provisional. Desde la instalación de [[Leopoldo I de Bélgica|Leopoldo I]] como rey en [[1831]], Bélgica ha sido una [[monarquía constitucional]] y una [[democracia parlamentaria]]. Entre la independencia y la [[II Guerra Mundial]], el sistema democrático evolucionó de una [[oligarquía]] caracterizada por dos partidos principales, los católicos y los liberales, a un sistema de [[sufragio universal]] que ha incluido un tercero, el Partido Laborista, y un papel fuerte para los [[sindicato]]s. En sus orígenes, el [[idioma francés|francés]], que era la lengua de la [[nobleza]] y la [[burguesía]], era la [[lengua oficial]]. Desde entonces, el país ha desarrollado un sistema bilingüe en neerlandés y francés.
 
En la [[Conferencia de Berlín]] de [[1885]] se acordó en entregarle el [[Congo]] al Rey [[Leopoldo II de Bélgica|Leopoldo II]] como posesión privada, llamada [[Estado Libre del Congo]]. En [[1908]], se cedió a Bélgica como colonia, pasándose a llamar [[Congo Belga]]. La neutralidad de Bélgica se quebrantó en [[1914]], cuando [[Alemania]] invadió Bélgica como parte del [[Plan Schlieffen]]. Las antiguas colonias alemanas de [[Ruanda-Urundi]] —que ahora son [[Ruanda]] y [[Burundi]]— fueron ocupadas por el [[Congo Belga]] en [[1916]]. La [[Sociedad de Naciones]] las transfirió a Bélgica en [[1924]]. Bélgica fue invadida de nuevo por Alemania en [[1940]], durante la [[Blitzkrieg]]. Estuvo ocupada hasta el invierno de [[1944]]-[[1945|45]], en que fue liberada por las tropas Aliadas. El [[Congo Belga]] accedió a la independencia en [[1960]], durante la [[Crisis del Congo]], mientras que [[Ruanda-Urundi]] se independizó en [[1962]].
 
Durante el [[siglo XX]], y especialmente desde la [[II Guerra Mundial]], la historia de Bélgica ha estado dominada cada vez más por la autonomía de sus dos comunidades principales. Este periodo ha visto un aumento en las tensiones inter-comunales, y la unión del estado belga se ha puesto a examen.<ref>[http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/europe/4545433.stm Language dispute divides Belgium, BBC News, 13 de mayo de 2005]</ref> Mediante reformas constitucionales en los [[años 1970|años 70]] y [[años 1980|80]], la [[regionalización]] del estado unitario condujo al establecimiento de un [[federalismo|sistema federal]] estructurado en tres niveles, a la creación de comunidades lingüísticas y de gobiernos regionales y a la ratificación de un acuerdo concebido para minimizar las tensiones lingüísticas. Hoy en día, estas entidades federadas sostienen más poder legislativo que el parlamento bicameral nacional, mientras que el gobierno nacional aún controla casi toda la recaudación de impuestos, cerca del 80% de las finanzas de los gobiernos comunitarios y regionales, y el 100% de la [[seguridad social]].
 
== Política y gobierno ==