Diferencia entre revisiones de «La fábula de Aracne»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 88.7.213.159 a la última edición de 95.62.132.70
Línea 13:
}}
'''''La fábula de Aracné''''' o '''''El sueño de Aracné''''', popularmente conocido como '''''Las hilanderas''''' es un lienzo de [[Diego Rodríguez de Silva y Velázquez|Diego Velázquez]], conservado en el [[Museo del Prado]]. Esta obra es de los máximos exponentes de la [[pintura barroca]] española y está considerada como unos de los grandes ejemplos de la maestría de Velázquez. Temáticamente es una de sus obras más enigmáticas, pues aún no se conoce el verdadero propósito de esta obra.
 
== Historia ==
Velázquez pinto el cuadro en [[1657]], en su etapa de mayor esplendor, para un cliente particular: [[Pedro de Arce]]. Como pintor del rey, [[Velázquez]] no solía atender encargos privados, pero en este caso hizo una excepción pues Arce era "montero" de [[Felipe IV]], o sea, organizaba sus monterías (jornadas de caza) y, por tanto, tenía ciertas influencias en la corte de [[Madrid]]. A principios del [[siglo XVIII]] el cuadro pasó a formar parte de las colecciones reales y luego ingresó en el [[Museo del Prado]].<ref name= MM> '''L. Cirlot''' (dir.), ''Museo del Prado II'', Col. «Museos del Mundo», Tomo 7, Espasa, 2007. ISBN 978-84-674-3810-9, pp. 40-41</ref>
 
== Tema ==
Línea 23 ⟶ 26:
 
También podría tratarse de una Apología de las Bellas Artes, que demostraría la superioridad de la pintura sobre la artesanía. La dignificación de la pintura era una cuestión bastante discutida por los artistas, ya desde siglos anteriores.
 
== Estilo ==
Velázquez divide la obra en planos, a la manera de aquellos cuadros medievales cuyos grupos han de «leerse» en un orden determinado, como si fuesen páginas de un libro. Consigue que nuestra vista pase de la hilandera iluminada de la derecha, a la de la izquierda, para saltar por encima de la que se agacha en la penumbra hasta la escena del fondo. Allí, una de las mujeres se vuelve hacia el espectador como si se sorprendiese de nuestra incursión en la escena. Poner el mensaje en un segundo plano es un juego típico del Barroco.
 
En cuanto a los colores, Velázquez usa una paleta casi monocroma, con capas de pintura finas y diluidas. Sobre todo en sus últimas obras, utiliza una gran variedad de tonos ocres, tierras y óxidos, aplicados de una manera poco común a su época: muy diluidos y con pinceles de astas finas y largas. El dominio de Velázquez en el manejo de los pinceles es soberbio, ya que es capaz de definir lo que desea pintar con escasa materia y pocas pinceladas, transformando una mancha en figura, según la distancia del espectador. Usa una pincelada suelta, semejante a la de los [[impresionismo|impresionistas]] dos siglos más tarde.<ref name= MM/>
 
Uno de los puntos más destacables de la técnica de Velázquez es la [[perspectiva]] aérea, consiguiendo un efecto «atmosférico» similar al de ''[[Las Meninas]]'': consigue crear la sensación de que entre las figuras hay aire que distorsiona los contornos y las difumina, logra captar el espacio que arropa las figuras.
 
La destreza del arte de Velázquez destaca también en el dinamismo que imprime al cuadro, dando sensación de movimiento, sobre todo en el giro de la rueda, cuyos radios no alcanzamos a ver por la velocidad a la que está girando y también en el personaje de la derecha, que devana la lana con tanta rapidez que parece que tiene seis dedos.
 
Hay un «[[Pentimento (arte)|arrepentimiento]]» visible en la cabeza de la muchacha de perfil de la derecha.
 
=== Partes añadidas ===
 
El lienzo sufrió una modificación cuando pertenecía a las colecciones reales<ref name= MM/>: fue ensanchado por sus cuatro costados, por lo cual dichas partes (como una ventana circular en lo alto) no fueron pintadas por Velázquez. Se ha supuesto que sufrió daños durante el incendio del [[Alcázar de Madrid]] de 1734, y que entonces fue ampliado y montado sobre un bastidor nuevo. En los años 80 fue sometió a una restauración muy laboriosa, ya que algunas capas de pintura se desprendían. En esta intervención se decidió mantener las partes añadidas, si bien ocasionalmente se ocultan al público encajando el cuadro en una doble pared.
 
== Referencias ==