Diferencia entre revisiones de «Presidente de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.179.240.180 a la última edición de 189.151.83.135
Línea 145:
 
El hecho de que no existan mayores estudios sobre las oficinas presidenciales que exploren el periodo anterior a la existencia de la Secretaría de la Presidencia, no significa que no hayan existido unidades de apoyo al Presidente o que estas no hayan tenido importancia, ejemplo de esto es que en ciertos episodios de la historia de México de inicios del siglo XX salen a relucir –aunque brevemente- en algunos textos de historia, menciones sobre las unidades presidenciales; Por ejemplo, se sabe que durante el gobierno del Presidente Madero el tradicional puesto de secretario particular lo ocupó Juan Sánchez Azcona, -quien sobrevivía a la revolución y escribiría sobre ella- mientras que el Estado Mayor Presidencial funcionó basado en la “ordenanza general del ejército” expedida el 11 de diciembre de 1911. <ref> Consultado el 20 de diciembre de 2004 en www.presidencia.gob.mx </ref>
Sobre este ultimo se tienen noticias de que el intendente de la residencia Presidencial <hr>y jefe del Estado Mayor Presidencial Adolfo Bassó, junto con cinco oficiales del mismo cuerpo, fueron asesinados en el trágico episodio del 18 de febrero de 1913. <ref> Valadez José C. “Historia general de la revolución mexicana” México, editorial Manuel Quesada Brandi 1963 vol 2 Pág. 264.</ref>Se tiene también información de que el Estado Mayor Presidencial durante la dictadura de Victoriano Huerta realizaba labores de inteligencia interceptando las comunicaciones del ejecito constitucionalista, estos informes bajo el título de “memorandas” se encuentran en el archivo de la defensa nacional. <ref> Cumberland Charles C. “La revolución mexicana, La etapa constitucionalista” México FCE 1989 Pág. 113.</ref>
Se tiene conocimiento de que uno de los apologistas presénciales de Carranza; Juan Barragán fue Jefe de su Estado Mayor durante su gobierno “preconstitucional” <ref>Córdova Arnaldo “La ideología de la revolución mexicana” México Editorial ERA 1994 Pág. 195</ref>. De forma semejante cuando el ejército convencionista ocupó la Ciudad de México, Eulalio Gutiérrez designó a personas de su confianza para ocupar plazas estratégicas para la Presidencia de la República, como al superintendente de Palacio Nacional y Castillo de Chapultepec; Guillermo García Aragón, quien al mismo tiempo era vicepresidente de la comisión permanente de la Convención Nacional Revolucionaria<ref> Ulloa Bertha “La revolución escindida” en Historia de la revolución mexicana num. 4 México, El Colegio de México 1981 Pág. 60</ref>
Respecto a la organización de las unidades presidenciales a partir de la nueva Constitución, se sabe que desde el gobierno de Carranza además del Estado Mayor Presidencial existía un Secretario Particular y que el 26 de junio de 1916 Carranza expidió un decreto para reorganizar a los estados mayores del Ejército Constitucionalista, incluyendo al Estado Mayor Presidencial<ref> Consultado el 20 de diciembre de 2004 en www.presidencia.gob.mx </ref>, cuyo Jefe era el General Juan Barragán,<ref> El primer jefe del estado mayor carrancista fue el entonces coronel Jacinto Treviño, uno de los firmantes originales del “Plan de Guadalupe” quien también se sumo a la rebelión de Agua prieta. Dulles John “Ayer en México” México 1994 FCE Pág. 32 y 36.</ref> –entonces de 27 años- llama la atención que durante todo el gobierno de Venustiano Carranza funcionó un servicio secreto dependiente del Estado Mayor y articulado por el servicio exterior, la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Guerra y Marina, y agentes especiales -generalmente encubiertos- del presidente. <ref> Douglas Richmond en “La lucha nacionalista de Venustiano Carranza” México 1986 Pág. 325 Menciona que estos documentos del servicio secreto se encuentran archivados bajo el nombre de “memorandas” en el Archivo Histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores.</ref>