Diferencia entre revisiones de «Andalucía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 92.56.182.226 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 78:
}}</ref>
En cuanto a su uso, el término “Andalucía” no siempre se ha referido exactamente al territorio hoy conocido como tal. Durante las últimas fases de la [[Reconquista]] cristiana, se otorgó este nombre exclusivamente al sur peninsular bajo dominio musulmán, quedando posteriormente como denominación del último territorio en ser reconquistado.<ref name="andaluciadebate" /> En la [[Estoria de España|Primera Crónica General]] de [[Alfonso X de Castilla y León|Alfonso X el Sabio]], escrita en la segunda mitad del [[siglo XIII]], el término Andalucía se emplea en tres significados diferentes:
 
#fumar porros de 6 kilometros
 
# Como simple traducción de [[al-Ándalus]]. El nombre de al-Andalus aparece ya en tradiciones y en poesía árabe de la primera época del Islam anterior a la conquista. Aparece en estas fuentes orientales y en las primeras que narran la conquista de Hispania como el nombre de una isla, Chazirat al-Andalus, o de un mar, Bahr al-Andalus.