Diferencia entre revisiones de «Historia de Andalucía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 77.226.129.8 a la última edición de Jándalo
Línea 30:
[[Archivo:Paleo_And.png|thumb|Yacimientos en Andalucía en el Paleolítico.]]
 
La presencia de [[Hominina|homínidos]] en Andalucía se remonta al [[Paleolítico Inferior]], con restos arqueológicos de la cultura [[achelense]] de entre 700.000 y 400.000 años de antigüedad,<ref>{{cita publicación| autor = CARO GÓMEZ, José Antonio| título = Yacimientos e industrias achelenses en las terrazas fluviales de la depresión del bajo Guadalquivir (Andalucía, España). Secuencia estratigráfica, caracterización tecnocultural y cronología| año = 2006 | publicación = Carel: Carmona: Revista de estudios locales| número = 4| id = ISSN , pp. 1423-1605 | url = http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2328686}}</ref><ref>{{cita publicación| autor = VALLESPÍ PÉREZ, Enrique| título = Las industrias achelenses de Andalucía: ordenación y comentarios| año = 1992| publicación = SPAL: Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla| número = 1| id = ISSN 1133-4525 , pp. 61-78| url = http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=176588}}</ref> sin embargo el controvertido hallazgo del llamado [[Hombre de Orce]] parece apuntar una mayor antigüedad.<ref>{{cita web|url = http://averroes.ced.junta-andalucia.es/concurso2006/ver/44/paginas/periodos/orce.htm|título = El hombre de Orce|fechaacceso = 12 de agosto de 2008|autor = Averroes. Red Telemática Educativa de Andalucía|editorial = Junta de Andalucía}}</ref> Las principales zonas de asentamiento fueron la zona del [[Alto Guadalquivir]] y la zona sur de [[Sierra Morena]], en las terrazas de los grandes ríos, que eran utilizados como ejes de circulación y zonas de aprovisionamiento de alimentos ([[caza]] y recolección).<ref>{{cita web|url = http://www.juntadeandalucia.es/averroes/concurso2006/ver/44/paginas/periodos/paleolitico.htm|título=Paleolítico en Andalucía|fechaacceso=11 de agosto de 2008|autor = Averroes. Red Telemática Educativa de Andalucía.|editorial=Junta de Andalucía}}</ref> Durante el [[Paleolítico Medio]], caracterizado por el [[Homo neanderthalensis]] y la cultura [[musteriense]], se produjo un recrudecimiento climático que llevó al uso de las [[cueva]]s como refugio. Testimonio de ello son la [[Cueva de la Carihuela]],<ref>{{cita web|url = http://waste.ideal.es/primeuro19.htm|título = La Cueva de la Carihuela, un enclave básico situado en la localidad de Píñar (Granada) |fechaacceso = 12 de agosto de 2008|autor = VEGA TOSCANO, Luis Gerardo|editorial = WASTE.Ideal}}</ref> en [[Píñar]], la [[Cueva de Zájara]], en [[Vera (Almería)|Vera]] y las cuevas [[Campo de Gibraltar|gibraltareñas]]. El [[Paleolítico Superior]] vino marcado por el retroceso de las bicicletasla [[glaciación]] y la aparición de [[Homo Sapiens]] cuyo hábitat se generalizó por toda Andalucía. La cultura material se caracterizó por los avances en la [[industria lítica]] y la aparición de las primeras manifestaciones de [[arte rupestre]]. Ejemplo de ello son las [[pintura rupestre|pinturas]] de las [[Cueva de la Pileta]], de la [[Cueva Ambrosio]], en Almería, de la [[Cueva de Nerja]], de la [[Cueva de las Motillas]], de la [[Cueva de Malalmuerzo]], en Granada y de la [[Cueva del Morrón]], en Jaén, todas ellas caracterizadas por su [[esquematismo]]. Especialmente descatable es el llamado [[Arte rupestre del extremo sur de la Península Ibérica]], llamado en el contexto andaluz "Arte sureño".<ref>{{cita web|url = http://www.arte-sur.com|título = Arte sureño: El arte rupestre del extremo sur de la Península Ibérica|fechaacceso = 12 de agosto de 2008|autor = AGEDPA: Asociación Gaditana para el Estudio y la Defensa del Patrimonio Arqueológico|formato = html}}</ref>
 
=== Neolítico ===