Diferencia entre revisiones de «Chinchón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.42.131.98 a la última edición de Dhidalgo
Línea 53:
En [[1974]] Chinchón fue declarado Conjunto Histórico Artístico.
 
== Lugares de interés ==
[[Imagen:Plaza mayor de Chinchón.jpg|thumb|left|Plaza Mayor de Chinchón, con la iglesia de la Asunción en lo alto]]
'''Plaza Mayor''': De arquitectura popular, la Plaza Mayor de Chinchón es una plaza clásica de la [[Edad Media]]. Las primeras casas con soportales y balcones se construyeron en el [[siglo XV]], y quedó totalmente cerrada en el [[siglo XVII]]. Tiene una forma irregular y una estructura sencilla, clara, ordenada y jerarquizada. Los edificios son de tres plantas, con galerías adinteladas y 234 balcones de madera denominados ''claros'', sustentados por pies derechos con zapatas. Desde su construcción, la plaza ha albergado numerosas actividades: fiestas reales, proclamaciones, [[corral de comedias]], juegos de cañas, [[corridas de toros]], ejecuciones, autos sacramentales, actos religiosos, políticos y militares, plató de cine (por ejemplo, en la escena taurina de la película "[[La vuelta al mundo en 80 días]]", espectáculo circense en "[[El fabuloso mundo del circo]]"), etc.
 
'''Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción''': Se inició su construcción en [[1534]] como capilla adosada al palacio condal con un proyecto de arquitectura gótica, de manos de [[Alonso de Covarrubias]], y se terminó en [[1626]], tras haber estado 48 años paradas las obras, con la colaboración del patrimonio del Condado de Chinchón. Esto se debe a que los condes de Chinchón sólo financiarían la iglesia con tres condiciones, a saber: tener una vista privilegiada en la misa, exhibir los escudos condales en la fachada principal y que se enterrase a todos los condes en la iglesia (debajo del altar es donde están enterrados debido a que éste es el lugar más privilegiado de la iglesia) y hasta pasados 48 años no se pusieron de acuerdo. [[Diego Fernández de Cabrera y Bobadilla]], tercer Conde de Chinchón y Mayordomo de [[Felipe II de España|Felipe II]] y de su Consejo de Estado, contrató para su finalización a los mejores maestros que habían trabajado en [[El Escorial]]. En [[1808]] las tropas francesas incendian la iglesia, que fue restaurada 20 años después. Debido a la revolución del 2 de mayo se mató en la Plaza Mayor a 2 franceses (junto a la columna llamada de "los franceses") y una unidad cercana del ejército francés acampada en Aranjuez se vengó matando a 86 personas de Chinchón y quemando los edificios con mayor valor histórico y espiritual. La iglesia actual es una gran reconstrucción que combina los estilos [[arte gótico|gótico]], [[plateresco]], [[renacentista]] y [[barroco]]. Cabe destacar, en el centro del [[retablo]] principal, el magnífico cuadro de la [[Asunción de la Virgen]] pintado hacia [[1812]] por la mano de [[Francisco de Goya]] por encargo de su hermano Camilo, capellán de los Condes.
 
[[Imagen:Chinchon Torre.jpg|thumb|150px|Torre de la desaparecida iglesia de Nª Sª de Gracia ("torre sin iglesia")]]
 
'''Torre del reloj''': Esta torre fue parte de la antigua iglesia parroquial de Nuestra Señora de Gracia, construida en el [[siglo XV]]. La torre fue restaurada mucho tiempo después de que los franceses destruyeran todo el conjunto (en 1808), pero no así la iglesia, que ha quedado totalmente enterrada con el tiempo. Por eso existe el dicho de que ''Chinchón tiene una torre sin iglesia y una iglesia sin torre'' ya que la contigua y actual iglesia de la Asunción carece de ella.