Diferencia entre revisiones de «Provincia de Venezuela»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.74.193.213 (disc.) a la última edición de Petruss
Línea 153:
 
== Historia ==
Su creación tiene origen en la fundación de [[Coro (Venezuela)|Coro]] en 1527 por [[Juan de Ampíes]], que figura como su primer gobernador. Posteriormente [[Carlos V]] (Carlos I de [[España]]) firma una [[Capitulaciones|Capitulación]] con la familia de comerciantes alemanes [[Familia Welser|Los Welser]], y es así como el [[24 de febrero]] de [[1529]] llega al único asentamiento español existente en aquellos vastos territorios: [[Coro (Venezuela)|Coro]]. En la capitulación se estipulaba que dichos territorios fuesen cedidos a la familia Welser para su explotación, con la condición de realizar la fundación de ciudades en el interior del territorio, repartir tierras y en general, ejercer el gobierno y ayudar a España a organizar los nuevos territorios. Estas condiciones fueron violadas por los comerciantes, quienes se ocuparon sólo de buscar al mítico lugar de [[El Dorado]] y no procuraron la fundación de nuevos asentamientos, a excepción de la fundación de una villa que se toma como origen de la ciudad de [[Maracaibo]], pero que no habría de perdurar.
mamahuevon tieneputas origen en la mariconesde [[Coro (Venezuela)|
 
 
 
 
Coro]] en 1527 por [[Juan de Ampíes]], que figura como su primer gobernador. Posteriormente [[Carlos V]] (Carlos I de [[España]]) firma una [[Capitulaciones|Capitulación]] con la familia de comerciantes alemanes [[Familia Welser|Los Welser]], y es así como el [[24 de febrero]] de [[1529]] llega al único asentamiento español existente en aquellos vastos territorios: [[Coro (Venezuela)|Coro]]. En la capitulación se estipulaba que dichos territorios fuesen cedidos a la familia Welser para su explotación, con la condición de realizar la fundación de ciudades en el interior del territorio, repartir tierras y en general, ejercer el gobierno y ayudar a España a organizar los nuevos territorios. Estas condiciones fueron violadas por los comerciantes, quienes se ocuparon sólo de buscar al mítico lugar de [[El Dorado]] y no procuraron la fundación de nuevos asentamientos, a excepción de la fundación de una villa que se toma como origen de la ciudad de [[Maracaibo]], pero que no habría de perdurar.
La concesión fue revocada definitivamente en 1545 por el desorden general mostrado por la administración de los Welser, así como por el choque de intereses entre dichos mercenarios y los [[conquistador]]es españoles que exploraban estos territorios desde distintas jurisdicciones (como [[Bogotá]], entre otros). Nuevamente bajo administración directa de la Corona española, la capital fue trasladada de [[Coro (Venezuela)|Coro]] a [[El Tocuyo]] y posteriormente a [[Caracas]]. Durante este periodo histórico se le conoció también como '''Provincia de Coro'''. Sin embargo, [[Coro (Venezuela)|Coro]] continuaría siendo la sede episcopal hasta el [[18 de marzo]] de [[1636]].