Diferencia entre revisiones de «Independencia de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.182.143.168 a la última edición de 148.205.73.116
Línea 26:
La ex colonia española pasó a ser una efímera monarquía constitucional católica llamada [[Primer Imperio Mexicano|Imperio Mexicano]]. Finalmente fue disuelto en 1823, cuando luego de varios enfrentamientos internos y la separación de [[Provincias Unidas del Centro de América|Centroamérica]], se convirtió en una [[república federal]].
== Antecedentes ==
</nowiki>'''=== Situación económica y social del virreinato de Nueva España ===
'''[[Texto en negrita]]<nowiki>
----
Introduce aquí texto sin formato
----
vjujyjyj[[Media:[[Media:Ejemplo.ogg]][[Media:[[Archivo:Ejemplo.ogg]][[Archivo:[[Archivo:Ejemplo.jpg]]
== [[Texto de titular]][http://www.ejemplo.com Título del enlace] ==
]]]]]]
----
 
----
 
----
 
----
 
----
</nowiki>'''=== Situación económica y social del virreinato de Nueva España ===
[[Archivo:Mestizo.jpg|thumb|200px| Una representación de mestizos en una "Pintura de Castas" de la era colonial. "''De español e india produce mestizo''".]]
El pilar de cuando se empezó la economía colonial de Nueva España era la explotación de esclavos. Durante la segunda mitad del siglo XVIII la producción minera vivió una de sus mejores épocas. La producción de [[oro]] y [[plata]] (los dos metales más importantes para la minería novohispana) se triplicó en el período de 1740-1803 (Villoro, 1989: 594). Asociados a esta importante actividad, existía un complejo de ramos económicos que de una u otra manera se vieron beneficiados por el auge minero. Por ejemplo, los grupos de comerciantes que controlaban el tráfico entre la colonia y [[España]]; o bien, los dueños de las comarcas agrícolas que abastecían a los principales centros mineros o comerciales en todo el país (el valle de Puebla, asociado a la [[ciudad de México]], o el [[Bajío (México)|Bajío]], vinculado a las minas de Zacatecas y Guanajuato).
Línea 49 ⟶ 33:
 
Pero con la declaratoria de libre comercio entre las colonias y la abolición del monopolio veracruzano, crecieron en poder y número las cámaras de comerciantes en otros puertos de Nueva España. Este fue uno de los factores que contribuyeron al auge minero de finales del siglo XVIII. Puesto que las familias de comerciantes habían visto amenazadas sus inversiones e intereses, trasladaron buena parte de su capital a la industria minera. Los espacios vacantes fueron ocupados en muchas ocasiones por los americanos. Los [[criollos]] de las colonias españolas ocupaban una posición inferior con respecto a los peninsulares (designados en el habla mexicana como [[gachupín|gachupines]]) en la estructura de la sociedad virreinal. Sin embargo, no eran un grupo del todo despojado de importancia específica: por ejemplo, en [[Guanajuato]] las minas más importantes de la región se encontraban en manos de familias criollas. Por otro lado, la apertura derivada de las [[reformas borbónicas]] de finales del siglo XVIII, propició el crecimiento de una pequeña clase media de extracción americana.
Asimismo, cabe destacar que dentro de los antecedentes del proceso de la independencia nacional, jugó un papel importante el desarrollo del nacionalismo criollo, que exaltó la riqueza cultural de los indígenas a fin de revalorar la tierra donde habían nacido y proyectarlo como un elemento de identidad.
 
=== Revoluciones burguesas: Francia y Estados Unidos ===