Diferencia entre revisiones de «Sandro Botticelli»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 89.129.118.230 (disc.) a la última edición de Takashi kurita
Línea 42:
 
Se cree que, gracias a la ''Adoración de los Magos'', que pintó en [[1475]] para [[Santa María Novella]], llamó la atención de los [[Médicis]], que rápidamente emplearon su talento. Comenzó a trabajar para ellos pintando un estandarte para el torneo de [[Juliano de Médicis]], ensalzado por [[Poliziano]] en sus ''Stanze''. Sus contactos repetidos con esta familia fueron sin duda alguna útiles para garantizarle protección política y crear las condiciones ideales para la producción de sus numerosas obras maestras.
 
''[[La primavera (Botticelli)|La primavera]]'' es obra realizada hacia [[1478]] para la casa de [[Lorenzo di Pierfrancesco de Médici]] en la ciudad de [[Florencia]]. ''El nacimiento de Venus'' fue un encargo posterior, de otra persona para un lugar diferente, aunque a fines de siglo estas dos pinturas estuvieran juntas.
 
Se convirtió en el máximo intérprete del [[neoplatonismo]] de la época, con su fusión de temas [[cristiano]]s y [[pagano]]s y su elevación del esteticismo como un elemento trascendental en el [[arte]]. Para dar forma a esta nueva visión del mundo, Botticelli opta por la ''gracia''; esto es, la elegancia intelectual y exquisita representación de los sentimientos.
 
En estas obras la influencia del realismo [[Arte gótico|gótico]] está atemperada por el estudio que Botticelli hace de la Antigüedad. Pero aunque pueda comprenderse desde el punto de vista pictórico, los temas en sí siguen siendo fascinantes por su ambigüedad. Los complejos significados de estas pinturas siguen recibiendo atención de los eruditos, centrándose principalmente en la poesía y la filosofía de los humanistas contemporáneos del artista. Las obras no ilustran un texto en particular; más bien, cada una de ellas se basa en varios textos para su significado. Sobre su belleza, caracterizada por Vasari como ejemplificadora de la "gracia" y por [[John Ruskin]] como poseedora de ritmo lineal, no puede haber dudas.
 
En 1478 tuvo lugar la conjura de los Pazzi, en la que murió asesinado el hermano de Lorenzo el Magnífico, [[Juliano de Médicis]]. Sandro pintó al fresco sobre la Puerta de la Aduana los retratos de los conjurados Jacopo, Francesco y Renato de Pazzi y del arzobispo Salviati, ahorcados; fueron borrados en 1494. De esta época datan varios retratos conmemorativos del fallecido Juliano.
 
=== Madurez ===
Línea 56 ⟶ 64:
=== Religión ===
A finales del [[siglo XV]], el ambiente [[Florencia|florentino]] cambió. [[Savonarola]] es la mejor personificación de este cambio en el ambiente de la época. Este predicador, que en una estancia anterior no había hecho mella en los florentinos, regresó a la ciudad en [[1490]], y esta vez sus tremendas predicaciones sobre el [[Juicio Final]] tuvieron éxito debido a una serie de circunstancias, como la pérdida de poder que sufrieron los Médicis debido a las guerras franco-italianas, la expansión de la [[sífilis]], llamado «''mal francés''», y el ambiente de [[milenarismo]] conforme se aproximaba el año [[1500]].
 
En [[1492]] murió Lorenzo el Magnífico. El rey [[Carlos VIII de Francia]] invadió Florencia en [[1494]], expulsando a Pedro de Médicis. Savonarola se hizo el líder de la ciudad, estableciendo una República que abominaba de todo aquello que representaban los Médicis como los objetos de lujo y los cuadros pintados por Botticelli. Sandro era intensamente religioso. En estos últimos años de su vida su producción se caracteriza por la ''inquietud''. [[Giorgio Vasari]] afirmaba que Botticelli fue un «''piagnone''» («''llorón''» o «''lloraduelos''»), nombre con el que se designaba a los seguidores de [[Savonarola]], y que por ello abandonó la pintura como vanidad terrenal. Hoy en día esta afirmación se pone muy en duda, considerando que no fue un verdadero seguidor de Savonarola, a diferencia de su hermano Simone, con quien vivía el pintor. Lo que sí puede afirmarse es que en las últimas obras de Botticelli se siente la influencia del clima de crisis política y religiosa.
 
En plena época de la República se data su obra ''[[La calumnia de Apeles]]'' ([[1495]]), un cuadro alegórico extraído de Luciano y mencionado en el tratado de [[Leon Battista Alberti|Alberti]].
 
El [[7 de febrero]] de [[1497]] Savonarola y sus seguidores llevaron a cabo la más célebre [[Hoguera de las vanidades]] («''Falò delle vanità''»): reunieron objetos que representaban la relajación moral con el fin de hacerlos arder en la Plaza de la Señoría. En esta hoguera ardieron unas cuantas obras de Botticelli. El [[4 de mayo]] de ese mismo año, una revuelta popular acabó con el dominio de Savonarola, quien murió el [[23 de mayo|día 23]] en la hoguera. Sin embargo, el ambiente intelectual había cambiado irremediablemente.
 
El biógrafo de Botticelli Ersnt Steinman investigó el desarrollo psicológico del artista a través de sus numerosas Vírgenes. En la «''profundización del entendimiento y expresión en la interpretación de la fisonomía de María''», Steinman cree ver una prueba de la influencia de Savonarola sobre Botticelli. Esto significa que el biógrafo necesitaba alterar las fechas de una serie de Vírgenes para apoyar su teoría; específicamente, las data en fechas muy posteriores a las que tradicionalmente se consideran. Steinman se muestra en desacuerdo con la afirmación de Vasari de que Botticelli no produjo nada después de caer bajo la influencia de Savonarola. Cree que las ''Vírgenes'' espirituales y emocionales representadas por Sandro provienen directamente de las predicaciones del monje dominico.
 
Vasari imputa a Botticelli una pintura [[herejía|herética]] de carácter [[gnóstico]] por encargo de Matteo Palmieri en una capilla en [[San Pedro Mayor]]. Es un error de Vasari, pues dicha pintura, ahora parte de la [[National Gallery (Londres)|Galería Nacional en Londres]], es del artista Botticini. Vasari confundió estos nombres similares en sonido.
 
=== Últimos años ===