Diferencia entre revisiones de «Comodoro Rivadavia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.208.118.71 a la última edición de Jorge c2010
Línea 95:
{{cita|Los diarios El Chubut, El Rivadavia y el tabloide “The Celestine Post” (TCP) – versión multilingüe de “El Celestino” entraron en una competencia feroz para representar a la provincia. La única coincidencia entre ellos era que debían declarar a Trelew, Rawson, Madryn, Esquel, Cajón de Cerveza Grande y Uzcudum áreas UGI, vale decir: Unidades Geoeconómicas Inviables.|}}
 
=== El desarrollismo junto con ''boom petrolero'' ===
=
Comenzaron a gestarse profundas transformaciones, se reactivó la actividad comercial e industrial. Con el decreto 10.991 se crea una zona libre de impuestos a las materias primas y mercaderías extranjeras que se importen al sur del paralelo 42, que marca la frontera norte de la Provincia de Chubut, esta ley creada por el gobierno de [[Pedro Eugenio Aramburu]] en [[1957]] con el propósito de vitalizar las actividades económicas en la región, se impuso en perjuicio de la industria nacional (afectó al norte del país) que no podía competir con productos extranjeros baratísimos. Cuando Frondizi anunciara en [[1958]] nuevas concesiones a empresas petroleras con el propósito de lograr el autoabastecimiento a nivel nacional, dado que para su acelerado desarrollismo constituía una condición «''sine qua non''», aseguraría el desarrollo económico argentino y además activaría economías regionales.<ref>Historia económica, política y social de Argentina, autor: Mario Rapoport, capítulo 5, página 458</ref> Como consecuencia de esta medida, se producirá un despegue en la producción petrolera con la participación de nuevas empresas extranjeras, sobre todo de [[Estados Unidos]].
 
Esto, sumado a la medida castrense, desencadenó un período se conoce como el del "boom petrolero". En el mismo año comienza a construirse el edificio de la empresa [[Pérez Companc]], en el centro, siendo la primera construcción horizontal.
 
También en ese año la Municipalidad de Comodoro Rivadavia anuncia el loteo de los futuros barrios Roca y Pueyrredón. Así la ciudad comienza a expandirse hacia el oeste de [[1958]] se asentaron industrias textiles, plásticas, pesqueras y madereras. La ley Nacional de Hidrocarburos y el nuevo Estatuto Orgánico de [[YPF]] promovieron la instalación de empresas contratistas que generaron el denominado '''Boom Petrolero''' que duró hasta [[1963]]. La ciudad se vio desbordada por migrantes e inmigrantes que venían a explotar el oro negro, las instituciones de gobierno se vieron desbordadas por los efectos del crecimiento no planificado. Estos años de expansión económica marcaron una impronta de progreso indefinido, las empresas que se radicaron fueron norteamericanas en su mayoría, pero la gran diferencia era que vendían su producción a [[YPF]], llegándose al tan ansiado proyecto de autoabastecimiento del hidrocarburo, ambicionado por el entonces presidente [[Frondizi]]. Un testimonio local relata como fue el bienestar vivido por aquellos comodorenses:
{{cita|«Las franquicias al sur del paralelo 42 hicieron saltar los tapones: autos USA cero, licor de afuera barato, cigarrillos importados regalados, pilchas de banlon de primera y miles de chucherías nunca vistas que se compraban con moneditas.
Nuestros viejos vendían un modelo 46 a la gente del norte, y por el mismo precio te comprabas dos "reacondicionados a nuevo" del año anterior y marcas como Pontiac, Mercury, Buick y hasta el "Moscovita." La superpoblación disparó el negocio de la construcción en altura ¡Teníamos rascacielos, caramba!»<ref>Lino Marcos Burdiño en su libro «La Guerra Del Golfo….. San Jorge», colección Capse, primer capítulo, páginas 44 y 45.</ref>}}
 
[[Illia]] en [[1963]] anularía los contratos petroleros, los capitales salieron de la región y se produjo la extensión de la desocupación y el fin del breve período de bienestar.[[Archivo:YPF.svg|thumb|150px|Logotipo de [[YPF]] Sociedad del Estado, en sus años pasados de empresa estatal, sin lugar a dudas determinante en la historia comodorense.]]
 
=== Década del setenta ===