Diferencia entre revisiones de «Renacimiento»

Contenido eliminado Contenido añadido
Flizzz (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 34236853 de Farkasven (disc.)
Línea 45:
En Italia el enfrentamiento y convivencia con la Antigüedad Clásica, considerada como un legado nacional, proporcionó una amplia base para una evolución estilística homogénea y de validez general. Por ello, allí, es posible su surgimiento y precede a todas las demás naciones.
 
Fuera de Italia, el desarrollo del Renacimiento dependerá constantemente de los impulsos marcados por Italia. Artistas importados desde Italia o formados allí, hacen el papel de verdaderos transmisores. Monarcas como [[Francisco I]] en Francia o [[Carlos I de España|Carlos V]] y [[Felipe II]] en España imponen el nuevo estilo en las construcciones que patrocinan, influyendo en los gustos artísticos predominantes y convirtiendo el Renacimiento en una ''moda''. En el caso de Hungría, el trono se hallaba ocupado por el rey [[Matías Corvino]] ([[1443]]–[[1490]]), quien copió los patrones italianos renacentistas y los extendió por dicho reino. Fundó la [[Bibliotheca Corvinniana]], luego en [[1472]] creó la primera [[imprenta]] húngara, e igualmente llenó la corte húngara de astrólogos, artistas y escritores italianos en general. Igualmente el rey Matías hizo reconstruir al estilo renacentista el [[Castillo de Buda|Palacio de Buda]], ubicado en la actual [[Budapest]].
 
En ésta época igualmente afloró la literatura en el reino húngaro y pronto surgieron conocidas figuras de la literatura y poesia como [[Janus Pannonius]], Antonio Bonfini, Juan Megyericsei, Galeotto Marzio, Pietro Ronsano y juristas como [[Esteban Werbőczy]], quienes generaron un enorme impulso humanista en el reino.
 
De esta manera, artistas importados desde Italia o formados allí, hacen el papel de verdaderos transmisores llevando el renacimiento a toda Europa. Monarcas como [[Francisco I]] en Francia o [[Carlos I de España|Carlos V]] y [[Felipe II]] en España imponen el nuevo estilo en las construcciones que patrocinan, influyendo en los gustos artísticos predominantes y convirtiendo el Renacimiento en una ''moda''.
Por otra parte, los supuestos históricos que permitieron desarrollar el nuevo estilo Renacentista se remontan al [[siglo XIV]] cuando, con el [[Humanismo]], progresa un ideal individualista de la cultura y un profundo interés por la [[Antigüedad clásica|literatura clásica]], que acabaría dirigiendo, forzosamente, la atención sobre los restos monumentales clásicos.