Diferencia entre revisiones de «Herrera (Tolima)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Wiheri (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Wiheri a la última edición de 81.33.240.29
Línea 28:
Es zona limitrofe privilegiado con el Valle del Cauca en el Páramo del Meridiano.
 
 
== Hidrografía ==
=== Cuenca del río Hereje ===
Generalidades:
 
Nace en la Laguna del Meridiano en estribaciones del Páramo del mísmo nombre. Es el primer afluente por la margen izquierda del río Saldaña; tiene la cuenca del río Hereje un área total de 19.480 has, posee una longitud de 46 km. una pendiente media de 6,21% y racional de 5,12%; desemboca frente al caserío de Herrera.
Sus afluentes principales son las quebradas: El Quebradón, Agua dulce, La Italia, la Secreta, Las Mercedes, Bejuqueros, Holanda, El Venado, Las Delicias, la Albania, El Purgatorio, El Triunfo y el Auxilio.
 
Fuente: clasificación de cuencas hidrográficas del Departamento del Tolima.
 
=== Cuenca del río Saldaña ===
GENERALIDADES:
Nace en el el Parque Nacional Natural Nevado del Huila.
El Nevado del Huila con una elevación de 5750 metros sobre el nivel del mar, posee nieve aproximadamente en 7300 hectáreas desde los 4550 metros. La región se ubica en la Cordillera Central, en los municipios de Páez, Toribío y Corinto (Cauca), Planadas y corregimiento de Herrera (Tolima) y Teruel, lquirá, Palermo y Neiva (Huila) y como parque Nacional comprende una extensión de 158.000 hectáreas. El casquete de nieve con unos 14.5 Kilómetros de longitud se extiende desde los 4450 metros hasta los 5750 metros, constituyendo tres picos poco conocidos, Norte, Central y Sur. Se destacan los páramos de Moras y de Monterredondo.
CLIMA:
El clima va desde el Frío hasta el Nival, cuya temperatura varía entre los 3ºC en el páramo y los 13ºC en las laderas, con una precipitación anual promedio Aproximada de 3.000 mm en el alto Páez. Los meses más secos son entre Enero y Marzo y entre Julio y Agosto. Los meses más lluviosos son entre Marzo y Junio y Septiembre y Noviembre.
ECOSISTEMA:
El potencial hídrico del Nevado es enorme. Aquí nace los rios Saldaña, Siquilá, Atá, rio Claro, Narvaez, Negro, Páez, Baché y algunos tributarios del rio Yaguará. Los rios anteriormente mencionados hacen parte de la cuenca alta del rio Magdalena; mientras que los rios Isabelillo y Palo drenan sobre la cuenca del río Cauca.
En la región de tundra pluvial andina, en proximidades a la zona nival, la vegetación está representada por algunos herbáceas, líquenes y musgos las cuales se anotan los siguientes: Lycopodium, Campylopus, Bartsia santoli, Weneria, Loricaria, Hypericum y Anthoxantum odoratum. Es uno de los espacios donde los indígenas Paeces han vivido durante siglos en perfecta armonía con su medio. El Nevado del Huila, la mayor altura de los Andes en nuestro país, es hábitat del águila real, Los últimos cóndores de Los Andes sientan su dominio en este Parque, así como el toro pisco, varias tángaras, azulejos, colibríes, venado, conejos y el oso de anteojos entre otros.
 
== Límites ==