Diferencia entre revisiones de «Budismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.253.44.225 a la última edición de Eamezaga
Línea 234:
 
=== Renacimiento ===
{{AP|Renacimiento (budismo)}}
{{AP|Renacimiento (budismo)}} El renacimiento es diferente a la reencarnación. El renacimiento prescrito por Cristo Nicodemo, se sustenta en las enseñanzas herméticas de la transformación humana que prescriben el despertar psíquico para extinguir los conflictos de nuestro ego viejo y poder renacer con un ego nuevo integralmente relacionado. La reencarnación se fundamenta en la doctrina de la transmigración de las almas. En la India, la idea de [[reencarnación]] era ya parte del contexto en el que nació el budismo. Para entender el renacimiento es necesario entender también los concepto de [[atma y anatma]]. Para entender la reencarnación es necesario entender también los conceptos de [[karma y Samsara] ] Así, las acciones de cuerpo, habla y pensamiento conllevan efectos que se experimentarán con el tiempo, ya sea en la vida actual o siguiente. La continuidad entre individuos la constituye esa corriente causal, que es manifestada como tendencias y circunstancias en sus vidas. El camino budista sirve para que la persona pueda liberarse de esa cadena de causas y efectos. Mientras no exista un cese de este ciclo, nuestra vida es '''[[Samsara|Samsárica]]'''. Si bien el individuo debe experimentar las circunstancias en las que le toca vivir, a la vez es el único responsable de lo que decida hacer frente de ellas.
En la India, la idea de [[reencarnación]] era ya parte del contexto en el que nació el budismo. En el budismo se prefiere el término "renacimiento" en vez de "reencarnación", debido a que [[Anātman|no afirma la existencia un alma]] perdurable que pueda transmigrar. Así, el renacimiento en el budismo no es igual que la reencarnación en el [[hinduismo]]. Para entender el renacimiento es necesario entender también el concepto de [[anatta]].
 
En el renacimiento budista, el proceso del [[karma]] hará que la existencia de seres conscientes se manifieste, pero no existe un [[alma]] o [[espíritu]] eterno. Así, las acciones de cuerpo, habla y pensamiento conllevan efectos que se experimentarán con el tiempo, ya sea en la vida actual o siguiente. La continuidad entre individuos la constituye esa corriente causal, que es manifestada como tendencias y circunstancias en sus vidas.
 
El renacimiento no es visto como algo deseable, ni significa un determinismo o destino. El camino budista sirve para que la persona pueda liberarse de esa cadena de causas y efectos. Mientras no exista un cese de este ciclo, nuestra vida es '''[[Samsara|Samsárica]]'''. Si bien el individuo debe experimentar las circunstancias en las que le toca vivir, a la vez es el único responsable de lo que decida hacer frente de ellas.
 
La [[meditación]], práctica fundamental en el budismo, es una herramienta útil para el budista. Con esta práctica aprende a observar cómo no existe un dueño de (sus) [[Pensamiento (mente)|pensamientos]], pero que a la vez es responsable de lo que decida hacer con estos. El apego o no apego son por tanto la clave para lograr conseguir más [[ecuanimidad]] respecto a sí mismo y al mundo.