Diferencia entre revisiones de «Sendero Luminoso»

Contenido eliminado Contenido añadido
Davazpe.94 (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 87.9.46.228 a la última edición de Andreasmperu usando monobook-suite
Línea 83:
A la par que su zona de influencia fue abarcando una mayor área en el Perú, Sendero Luminoso enfrentó serios problemas. Su doctrina maoísta no obtuvo respuesta en la población y su accionar violento le arrebató la simpatía que en algún momento le mostraron algunos sectores de la población.
 
Muchos campesinos mostraron desacuerdo con el accionar y el pensamiento de Sendero Luminoso debido a su falta de respeto por la cultura indígena y sus instituciones,<ref>Del Pino H., Ponciano. "Family, Culture, and 'Revolution': Everyday Life with Sendero Luminoso," p. 179 en ''Shining and Other Paths: War and Society in Peru, 1980–1995'', ed. Steve Stern, Duke University Press: Durham and London, 1998 (ISBN 0-8223-2217-X).</ref> en el afán que tenía de iniciar la revolución mediante el olvido de las costumbres ancestrales andinas. Pero sobre todo, el principal punto contra su popularidad lo constituían los '''juicios populares''' que ejecutaban en los pueblos, donde los senderistas asesinaban a los "''enemigos de la revolución''" mediante degollamientos, estrangulación, lapidación e incluso la hoguera."<ref>U.S. Departmento de Estado. "Peru Human Rights Practices, 1995." Marzo 1996 [http://dosfan.lib.uic.edu/erc/democracy/1995_hrp_report/95hrp_report_ara/Peru.html Available online]. Accessed [[October 11]], 2006.</ref><ref>Starn, Orin. "Villagers at Arms: War and Counterrevolution in the Central-South Andes," p. 237 en ''Shining and Other Paths: War and Society in Peru, 1980–1995'', ed. Steve Stern, Duke University Press: Durham and London, 1998 (ISBN 0-8223-2217-X).</ref> Así, a la par de ladrones de ganado, también se mataron maestros de escuela, alcaldes, sacerdotes, comerciantes y otros líderes menores.
El principal punto contra su popularidad lo constituían los '''juicios populares''' que ejecutaban en los pueblos, donde los senderistas asesinaban a los "''enemigos de la revolución''" mediante un tiro en la frente."
 
Otro motivo que evitaba que Sendero Luminoso obtuviera un apoyo popular eran los ''paros armados'' y la hostilización en pequeños mercados y pequeños comerciantes con la finalidad de aislar [[Lima]] y causar desabastecimiento ya que, como organización maoísta, se oponía firmemente a todo tipo de [[capitalismo]].<ref>Degregori, Carlos Iván. "Harvesting Storms: Peasant ''Rondas'' and the Defeat of Sendero Luminoso in Ayachucho," p. 133 en ''Shining and Other Paths: War and Society in Peru, 1980–1995'', ed. Steve Stern, Duke University Press: Durham and London, 1998 (ISBN 0-8223-2217-X).</ref><ref>Smith, Michael L. "Taking the High Ground: Shining Path and the Andes," p. 40 en ''Shining Path of Peru'', ed. David Scott Palmer. 2nd Edición. St. Martin's Press: New York, 1994. (ISBN 0-312-10619-X)</ref> Es por esa orientación que también pensaban que la revolución debía darse del campo a la ciudad pero, debido a su baja popularidad en el campo, su salto a la ciudad se adelantó. Entre otras maniobras, Sendero Luminoso prohibió el ejercicio político en las zonas que controlaba, las manifestaciones religiosas y el consumo de alcohol.<ref>Isbell, Billie Jean. "Shining Path and Peasant Responses in Rural Ayacucho" p. 85 en ''Shining Path of Peru'', ed. David Scott Palmer. 2nd Edición. St. Martin's Press: New York, 1994. (ISBN 0-312-10619-X)</ref>
 
Línea 102 ⟶ 103:
El [[12 de setiembre]] de [[1992]] a las 8:45 de la noche, [[Abimael Guzmán Reynoso]], principal cabecilla de Sendero Luminoso fue capturado por el GEIN (Grupo Especial de Inteligencia) de la policía, en una casa del [[distrito de Surquillo]] en la ciudad de [[Lima]] rodeado por cuatro
mujeres. Una de ellas era Elena Iparraguirre, su segunda esposa. Las otras eran Laura Zambrano
Padilla, encargada de recaudar los dólares cobrados al narcotráfico por protección; María
Padilla, María Pantoja y Maritza Garrido Lecca.
Pantoja y Maritza Garrido Lecca.<ref>Levano, C.''La Captura Bajo Una Nueva Luz.'' Revista Caretas No. 1533, Lima Peru, 1998."
http://www.caretas.com.pe/1998/1533/captura/captura.htm.</ref> La captura se dio luego de meses de seguimiento. Inspectores policiales disfrazados incluso de recogedores de basura permitieron tener certeza de la ubicación de Guzmán y de su condición de salud (se encontraron varias medicinas para el tratamiento de la [[Soriasis]], enfermedad que se sabía que padecía Guzmán). Luego de esa captura, se logró arrestar a varias otras figuras principales de la organización terrorista.<ref>Rochlin, James F. ''Vanguard Revolutionaries in Latin America: Peru, Colombia, México.'' p. 71. Lynne Rienner Publishers: Boulder and London, 2003. (ISBN 1-58826-106-9).</ref>
 
A la par que se quedaba acéfala, la organización empezó a perder acciones militares frente a las rondas campesinas, lo que ocasionó que la organización se dividiera en diversos frentes regionales bajo el mando de varios comandantes, muchos de los cuales estaban enfrentados entre ellos mismos. El rol principal de Guzmán fue asumido por [[Óscar Ramírez Durand]], alias ''Feliciano'', quien fue capturado en un anexo de la ciudad de [[Huancayo]] en [[1999]].
 
Luego de esas capturas y desde [[1992]], la presencia militar de Sendero Luminoso es prácticamente nula. Actualmente se presume que existe una minúscula célula senderista en algún lugar de la [[amazonía]] en el [[departamento de San Martín]] pero no registra acciones bélicas.
 
== [[Siglo XXI]] ==
A pesar que la organización terrorista virtualmente ha desaparecido, una minúscula facción de Sendero Luminoso, denominada ''Proseguir'' continúa esporádicamente activa en la región de los [[río]]s [[río Ene|Ene]] y [[río Apurímac|Apurímac]] en la zona [[Cordillera de los Andes|andina]] oriental.<ref>United States Department of State 2005 Country Reports on Human Rights Practices: Peru. [http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2005/61738.htm].</ref> Se cree que esta facción consiste de tres compañías conocidas como ''Norte'' o ''Pangoa'', ''Centro'' o ''Pucuta'', y ''sur'' o ''Vizcatan''. De acuerdo con el gobierno peruano, la facción consiste de alrededor de 100 militantes de otras unidades regionales de Sendero Luminoso que fueron desactivadas. El gobierno señala que ''Proseguir'' actúa en alianza con [[narcotráfico|narcotraficantes]].
 
''Proseguir'' ha sido responsabilizado por el inicio de una actividad guerrillera el [[2003]]. El [[9 de junio]] del [[2003]] un grupo senderista atacó un campo militar en Tocate, [[provincia de La Mar]], Ayacucho y tomó como rehenes a 68 trabajadores de la empresa [[argentina]] [[Techint]] y tres policías. Esta empresa estaba trabajando en el [[Proyecto Camisea]], un gasoducto que llevará gas natural desde el [[departamento de Cusco]] a [[Lima]].<ref>''[[The New York Times]]''. "Pipeline Workers Kidnapped." 10 Junio 2003. [http://query.nytimes.com/gst/fullpage.html?res=9904E2DD1339F933A25755C0A9659C8B63].</ref> Las fuerzas del gobierno han tenido éxito en capturas de algunos miembros de la facción. Así en abril del [[2000]] se capturó al comandante [[José Arcela Chiroque]], alias "Ormeño", y en julio del [[2003]] se capturó a Florentino Cerrón Cardozo, alias "Marcelo". En noviembre de ese mismo año, Jaime Zuñiga, alias "Cirilo" o "Dalton", fue arrestado luego de una escaramuza donde cuatro senderistas murieron y un oficial militar fue herido.<ref>BBC News. "Peru Captures Shining Path Rebel." 9 Noviembre 2003. [http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/americas/3255911.stm]</ref> Fuentes oficiales señalan que "Cirilo" tomo parte en el planeamiento del secuestro de los trabajadores de Techint y también habría liderado una emboscada contra un [[helicóptero]] del ejército en [[1999]] donde murieron cinco soldados.
 
El 2003, la [[Policía Nacional del Perú]] encontró y desinstaló varios campos de entrenamiento senderistas y capturó a varios miembros de esa organización.<ref name="PGT2003">United States Department of State, Office of the Coordinator for Counterterrorism. "Patterns of Global Terrorism: Western Hemisphere Overview" [[29 Abril]], 2004. [http://www.state.gov/s/ct/rls/crt/2003/31640.htm].</ref> Asimismo liberó a un centenar de indígenas que estaban mantenidos en una virtual esclavitud.<ref name="DRL2003">United States Department of State. Country Reports on Human Rights Practices - 2003: Peru. 25 Febrero, 2004. [http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2003/27916.htm]</ref> Hasta finales de octubre de ese año hubo en el Perú 96 incidentes con grupos armados. En lo que iba del año hubo 8<ref name="DRL2003"/> o 9<ref name=PGT2003/> víctimas de Sendero Luminoso así como 6 senderistas muertos y 209 capturados.<ref name=PGT2003/>
 
En enero del 2004, un hombre conocido como el [[Camarada Artemio]] e identificándose como uno de los últimos líderes de Sendero Luminoso dijo en una entrevista televisiva que el grupo reiniciaría sus operaciones violentas a menos que el gobierno peruano amnistiara a otros líderes senderistas en los siguientes 60 días.<ref>Issue Papers and Extended Responses. [http://www.irb-cisr.gc.ca/en/research/ndp/ref/?action=view&doc=per42941e Available online]. Accessed [[September 18]], 2006.</ref> El [[Ministerio del Interior del Perú|Ministro del Interior]] [[Fernando Rospigliosi]], dijo que el gobierno respondería "firme y drásticamente" a cualquier acción violenta. En septiembre de ese mismo año en un operativo policial en cinco ciudades del país se encontraron 17 sospechosos. De acuerdo con el Ministro del Interior, ocho de los arrestados eran profesores de escuela y otros dos eran administradores escolares de alto nivel.