Diferencia entre revisiones de «Notación científica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.98.179.244 a la última edición de Gsrdzl
Línea 9:
La notación científica utiliza un sistema llamado [[coma flotante]], o de punto flotante en países de habla inglesa y en algunos hispanohablantes.
 
== Historia ==
la ''notacion cientifica se descubrio a lo largo de 1779 por un filosofo llamado camilo restrepo el estab en recuperaciones de algebra y necesitaba pasarla entonces decidio escribir 10000000000000 millonees de veces su leccion esto le llevo a cansarse de escribir esta sume entonces creo esto<nowiki> notacioncientifica<math>Escribe aquí una 44174zs</ma''Texto en cursiva''th></nowiki>'''Texto en negrita'''''
El primer intento de representar números demasiados grandes fue emprendida por el [[Matemática|matemático]] y [[Filosofía|filósofo]] griego [[Arquímedes]], descrita en su obra ''El contador de Areia'' en el [[siglo III a. C.|siglo III&nbsp;a.&nbsp;C.]] Ideó un sistema de representación numérica para estimar cuántos granos de arena existían en el [[universo]]. El número estimado por él era de 10<sup>63</sup> granos. Nótese la coincidencia del exponente con el número de casilleros del ajedrez sabiendo que para valores positivos, el exponente es n-1 donde n es el número de dígitos, siendo la última casilla la Nº 64 el exponente sería 63 (hay un antiguo cuento del tablero de ajedrez en que al último casillero le corresponde -2 elevado a la 63- granos).
 
A través de la notación científica fue concebido el modelo de representación de los [[números reales]] mediante [[coma flotante]]. Esa idea fue propuesta por [[Leonardo Torres Quevedo]] ([[1914]]), [[Konrad Zuse]] ([[1936]]) y [[George Robert Stibitz]] ([[1939]]).
 
== Escritura ==