Diferencia entre revisiones de «Guerra de las Malvinas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 34427085 de Casanova-j (disc.)
Jcestepario (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 34427288 de Camima (disc.) ... antes de revertir unilateralmente, pásese por la discusión
Línea 1:
{{noneutralidad}}
{{Ficha de conflicto militar
|nombre_batalla=Guerra de las Malvinas
Línea 8 ⟶ 7:
|lugar=[[Islas Malvinas]], [[Georgias del Sur|Islas Georgias del Sur]] e [[Islas Sandwich del Sur]]
|territorio=
|causus beli=OcupaciónDesembarco [[Argentina|argentino]] deen las Malvinas.
|resultado=Victoria [[Reino Unido|británica]]. El [[Reino Unido]] recupera la posesión de los archipiélagos.
|combatientes1=<center>{{bandera|Argentina|tamaño=65px}}<br />[[Argentina]]
|combatientes2=<center>{{bandera|UK|tamaño=75px}}<br />[[Reino Unido]]
Línea 20 ⟶ 19:
|notas=<sup id="infobox_nota_1"><small>1</small></sup>&nbsp;1 portaaviones, 1 crucero, 6 destructores, 3 corbetas, 2 buque tanques, 1 buque desembarco de tanques, 2 rompehielos, 9 transportes, 2 submarinos, 2 avisos, 2 lancha guardacostas, 7 buques espías.<br /><sup id="infobox_nota_2"><small>2</small></sup>&nbsp;2 portaaviones, 2 buque de asalto anfibios, 8 destructores, 15 fragatas, 6 buque desembarco de tanques, 1 rompehielos, 3 transatlánticos, 25 buque tanques, 40 transportes, 6 submarinos, 3 dragaminas.<br /><sup id="infobox_nota_3"><small>3</small></sup>&nbsp;Incluye las 323 bajas debidas al hundimiento del crucero ARA General Belgrano.<br /><sup id="infobox_nota_4"><small>4</small></sup>&nbsp;Incluye las 3 únicas bajas civiles, causadas por la marina británica.
}}
La '''Guerra de las Malvinas''' o '''Guerra del Atlántico Sur''' (en [[Idioma inglés|inglés]], ''Falklands War''<ref>El nombre de las islas, en inglés, fue acuñado por el navegante John Strong en honor a Anthony Cary, quinto vizconde Falkland, tesorero de la Real Armada Británica.</ref>) fue un conflicto armado entre la [[República Argentina]] y el [[Reino Unido]] que tuvo lugar en las [[islas Malvinas]], [[Georgias del Sur]] y [[Sándwich del Sur]]. La guerra se desarrolló entre el [[2 de abril]], día dedel la invasión de las islas por parte de lasdesembarco [[Fuerzas Armadas de Argentina|argentino]] en las islas, y el [[14 de junio]] de [[1982]], fecha de sula rendición argentina, lo que conllevó la reocupaciónrecuperación de los tres archipiélagos por parte del Reino Unido.
 
La causa inmediata fue la lucha por la [[soberanía]] sobre estos [[archipiélago]]s australes, tomados por la fuerza en [[1833]] y dominados desde entonces por el Reino Unido, algo nunca aceptado por Argentina que los sigue reclamando como parte integral e indivisible de su territorio; de hecho, considera que se encuentran ocupados ilegalmente por una [[Invasión|potencia invasora]] y los incluye como parte de su [[Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur]].
 
El coste final de la guerra en vidas humanas fue de 649 militares argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños.
 
Políticamente, en la Argentina, la derrota en el conflicto precipitó la caída de la [[Proceso de Reorganización Nacional|junta militar]] que gobernaba el país; en el Reino Unido, por su parte, la victoria en el enfrentamiento ayudó a que el gobierno conservador de [[Margaret Thatcher]] lograra la reelección en las elecciones del año [[1983]].<ref>"La victoria produjo lo que llegó a conocerse como el "efecto Malvinas": un resurgimiento general del aplomo británico y de la reputación internacional de Gran Bretaña." John O'Sullivan, ''El Presidente, el Papa y la Primera Ministra'', Gota a gota, Madrid, 2007, pag. 249.</ref>
 
<div style="font-size:95%">__TOC__</div>
Línea 46 ⟶ 45:
=== La situación en Argentina antes del conflicto ===
[[Archivo:Moneda Malvinas.jpg|thumb|300px|Moneda de 2 [[Nuevo peso argentino|pesos]] conmemorativa de la '''guerra de las Malvinas''']]
A comienzos de los [[años 1980]], el modelo económico de la [[Proceso de Reorganización Nacional|Junta militar]] dio claras muestras de agotamiento, lo que provocó numerosas tensiones sociales: 90% de [[inflación]] anual, [[recesión]] profunda, interrupción de buena parte de la actividad económica, generalización del [[IVA]], empobrecimiento de las clases medias, brusco aumento del endeudamiento externo de las empresas y del Estado, [[salario]] real cada vez más depreciado, aumento de la pobreza, etc.
 
La sustitución del jefe de la primera Junta [[Jorge Rafael Videla]] por el general [[Roberto Viola]] y, luego, de este por el general [[Leopoldo Galtieri]], fue una consecuencia de esa crisis. La consiguiente decisión de intentar recuperar las Malvinas fue tomada, entre otras varias razones, tanto por el efecto que podría conseguirse a la hora de desviar la atención social de esos problemas, como por las posibilidades de recuperar el crédito perdido entre determinados sectores sociales sensibles a una acción de interés patriótico como esa.<ref>Lebow</ref><ref>Levy y Vakili:118-146</ref>
Línea 54 ⟶ 53:
''Para un listado de las Fuerzas Armadas argentinas implicadas en el conflicto, véase [[Anexo: Fuerzas Armadas argentinas en la Guerra de las Malvinas|este Anexo]].''
 
=== Fundamentos políticos y militares de la invasiónacción argentina ===
 
La decisión se basó en los siguientes presupuestos políticos y militares:
 
# Naciones Unidas se había adherido firmemente a la doctrina de la ''guerra justa'' mediante la aprobación, por grandes mayorías, de las resoluciones 2131 ([[1965]]), 2326 ([[1967]]), 2908 ([[1972]]), 3281 ([[1974]]) y 3314 (1974), que reconocían explícitamente la legitimidad de las guerras de liberación, de autodeterminación, contrarias a la opresión racial, etc. Amparada en este antecedente legal, la mención a una hipotética recuperación de las islas por la vía armada había estado presente en el discurso diplomático bilateral desde [[1972]].<ref>Gustafson:71</ref>
# Entre [[1981]] y [[1982]], varias acciones del gobierno británico fueron interpretadas por la junta[[Proceso de Reorganización Nacional|Junta militar]] argentina como señales de desinterés por el archipiélago, sus habitantes y su futuro; entre otras:
#* debido a recortes presupuestarios, el ministerio de defensa británico decidió prescindir de sus dos [[portaaviones]] (''HMS Hermes'' y ''HMS Invincible''), sus dos [[buque de asalto anfibio|buques de desembarco de tropas]] (''HMS Fearless'' y ''HMS Intrepid'') y del patrullero antártico ''HMS Endurance'', llamado por los británicos «el guardián de las Islas Falkland». Varios periódicos argentinos llegaron a afirmar que el Reino Unido abandonaba la protección de las Islas Malvinas. En el mismo sentido, los representantes malvinenses en Londres expresaron su profunda preocupación por el inminente desarme.<ref>Franks:34</ref>
#* la nueva ley de nacionalidad aprobada por el parlamento británico relegaba a la mayoría de los nativos malvinenses a una segunda categoría y les negaba la ciudadanía completa.<ref>Hastings y Jenkins:43-44</ref>
# La guarnición británica en las islas Malvinas, Georgias del Sur y [[Sándwich del Sur]] era reducida, y la lejanía a la [[metrópoli]] impedía la llegada de refuerzos a tiempo.
# La capacidad de guerra anfibia del Reino Unido a medio mundo de distancia no parecía estar a la altura de las circunstancias, pese a su gran poderío aeronaval.
# No parecía probable que el Reino Unido realizara un contraataque a gran escala, afectando al territorio continental argentino —por ejemplo, usando sus [[submarino]]s nucleares— por una cuestión colonial[[colonia]]l sobre unas islas remotas.
 
Basándose, en líneas generales, en lo anterior,<ref>Algunas fuentes inciden en la posibilidad de que, en el fondo, hubiese un ansia expansionista de Argentina que tuvise también por objetivo a medio plazo a Chile; cf. [http://www.latercera.com/contenido/674_203114_9.shtml "Ex militar argentino: "Ibamos a atacar a Chile después de las Malvinas"], en latercera.com, consultado el 23-11-09.</ref> el gobierno argentino diseñó un plan para la recuperación militar de los tres archipiélagos en disputa llamado ''Operación Rosario'', alterando el ''statu quo'' por la vía de los hechos. La operación fue creada a finales de [[1981]] y principios de 1982 por el [[Almirante]] [[Jorge Isaac Anaya]], miembro de la Junta presidida por Galtieri.
Línea 70 ⟶ 69:
=== La Operación Rosario ===
{{AP|Operación Rosario}}
La ''Operación Rosario'' (nombre de la operación de desembarco, la operación anfibia se denominó ''Operación Azul'')<ref>[http://www.ara.mil.ar/hist_ef_abril.asp Armada Argentina, historia]</ref> consistía en una serie de acciones de intensidad creciente encaminadas a la recuperación argentina de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, que se conseguirían en sentido inverso (de Este a Oeste y de menor a mayor relevancia política), iniciándose de la manera más discreta posible y culminando con la toma del archipiélago de las islas Malvinas y de su capital, [[Puerto Argentino/Stanley]], mediante un asalto directo. La [[Proceso de Reorganización Nacional|Junta]] logró mantener en secreto el plan de Anaya hasta apenas 48 horas antes del inicio de las hostilidades.
 
==== Movimientos previos en las islas Georgias del Sur ====
En [[septiembre]] de [[1979]], el empresario argentino [[Constantino Davidoff]], especializado en negocios con [[chatarra]], firmó un contrato con la empresa ''Christian Salvensen'' de [[Edimburgo]], por el cual adquirió las instalaciones balleneras abandonadas en las islas [[Georgias del Sur]].
 
Davidoff gestionó en la Embajada británica de Buenos Aires el servicio del buque HMS ''Endurance'' con el fin de transportar a las islas el personal y equipos necesarios para desmantelar las instalaciones, pero como su pedido no fue aceptado, la Armada Argentina llevó a cabo la tarea.
Línea 79 ⟶ 78:
El empresario comunicó a la Embajada británica su viaje al archipiélago de Malvinas y, en [[diciembre]] de [[1981]], zarpó con destino a las Georgias, a bordo del rompehielos ''[[ARA Almirante Irízar (Q-5)]]''.
 
Meses más tarde, el [[19 de marzo]] de [[1982]], con motivo de un nuevo viaje de Davidoff al lugar, ahora en el ''ARA Bahía Buen Suceso (B-4)'', se produjo el izado de una [[bandera Argentina]] en las islas que provocó que el [[Foreign Office|Ministerio de Exteriores Británico]] ordenase el envió del HMS ''Endurance'' con el objetivo de obligar a los operarios a arriar la bandera y evitar el desembarco del personal.
 
El [[20 de marzo]], Thatcher fue informada de lo sucedido y decidió enviar el HMS ''Endurance'' desde PortPuerto Stanley, con un complemento de 24 soldados de marina. Se organizó, además, una protesta diplomática en Buenos Aires.
 
El [[21 de marzo]], después de la marcha del ARA ''Bahía Buen Suceso (B-4)'' y con grupo de Davidoff en tierra para seguir con sus tareas, se solicitó al gobierno argentino desalojar a los operarios allí apostados.
Línea 95 ⟶ 94:
El [[1 de abril]] el Estado Mayor General Naval recibió la orden de "ocupar [[Grytviken]] y mantener Leith a fin de asegurar el dominio de las islas Georgias", para lo que se le asignó la [[corbeta]] misilística ARA Guerrico (P-2) (actual P-32) a mando del [[Capitán de Fragata|CF]] Carlos Alfonso, y un grupo de Infantería de Marina al mando del [[Teniente de Navío]] Guillermo Luna.
 
Como consecuencia de lo anterior, se sucedieron una serie de reuniones y conversaciones de alto nivel mandatario a fin de evitar la invasiónacción argentina. La noche del día 1 de abril Ronald Reagan se comprometió ante Thatcher a hablar con la [[Proceso de Reorganización Nacional|Junta militar]] para evitar el ataque. No obstante, su conversación telefónica con Galtieri fue infructuosa.<ref>Cf. Jonh O'Sullivan, op. cit., págs. 229-230.</ref>
 
==== El desembarco en las islas Malvinas ====
Línea 209 ⟶ 208:
* Se abstuvieron la [[Unión Soviética]], [[China]], [[Polonia]] y [[España]].
 
El presidente de Francia, [[François Mitterrand]], telefoneó a Thatcher para expresarle su apoyo. El Reino Unido también cortó todas las relaciones comerciales con Argentina, y comenzó a buscar aliados diplomáticos con un éxito mucho mayor al de la [[JuntaProceso Militarde ArgentinaReorganización Nacional|Junta militar]] argentina.
 
Durante el conflicto bélico, y a raíz de la inmediata ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos estados beligerantes, [[Perú]] representó los intereses diplomáticos de Argentina en [[Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte|Gran Bretaña]] y, a su vez, [[Suiza]] representó los intereses diplomáticos de Gran Bretaña en Argentina. Así, los diplomáticos argentinos destacados en Londres se convirtieron en diplomáticos peruanos de nacionalidad argentina y los británicos en [[Buenos Aires]], diplomáticos suizos de nacionalidad británica. Durante el transcurso del conflicto bélico, los movimientos del [[Servicio de Inteligencia]] británico sobre la Embajada peruana en Londres y sus funcionarios [[diplomático]]s conllevó como respuesta [[mensaje de distracción|mensajes de distracción]]. Se supo después que [[Perú]] no sólo apoyó a Argentina diplomáticamente, sino también militarmente, con acciones de inteligencia, enviando 10 aviones Mirage M5-P<ref>[http://www.elcomercio.com.pe/EdicionImpresa/Html/2007-04-02/ImEcTemaDia0700965.html Pilotos de la [[Fuerza Aérea del Perú]] llevaron los [[Mirage]] a [[Buenos Aires]] en vuelo silencioso. El Comercio, 2 de abril de 2007]</ref> eludiendo radares bolivianos y chilenos,<ref>[http://www.elcomercio.com.pe/EdicionImpresa/Html/2007-04-02/ImEcTemaDia0701054.html Plan de vuelo desde Perú a Argentina para eludir radares. El Comercio, 2 de abril de 2007]</ref> con pertrechos militares y medicinas. Como acto de solidaridad peruana, los citados aviones fueron vendidos a Argentina a cinco millones de dólares cada uno toda vez que su precio era de veinte millones de dólares por avión.<ref>[http://www.elcomercio.com.pe/EdicionImpresa/Html/2007-04-02/ImEcTemaDia0701053.html Venta de mirages peruanos a Argentina a la cuarta parte del precio real del momento. El Comercio, 2 de abril de 2007]</ref> Perú fue uno de los pocos aliados de Argentina que la apoyó abiertamente durante el conflicto.
Línea 226 ⟶ 225:
Tras unas semanas de política de dos caras (postura diplomática y neutral de Haig, por un lado, y continuo e importante apoyo militar y estratégico del [[Pentágono]], por otro),<ref>Tres días después de la invasión argentina se creó en el Pentágono un pequeño comité de coordinación que decidió permitir a los británicos usar la base americana de la isla Ascensión y que sus aviones repostaran allí, enviarles combustible y otras provisiones, además de otras concesiones. Cf. John O'Sullivan, op. cit., pág. 235-236.</ref> hacia finales del mes de abril, el presidente estadounidense [[Ronald Reagan]] se decantó por los británicos y por la OTAN. Tanto la URSS como [[Cuba]] criticaron a Estados Unidos por este posicionamiento, y [[Fidel Castro]] llegó a ofrecer su apoyo a la Junta Militar argentina.
 
Tras la experiencia de la [[Operación Soberanía]], [[Chile]] optó también por apoyar a Gran Bretaña, probablemente motivada por sus conflictivas relaciones con Argentina que habían llegado al borde de la guerra a finales de 1978. Por lo demás, Chile no consideraba que se debiese aplicar el [[TIAR]] (''Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca'' que implicaba que si un país de América era atacado por un extranjero todo el contienente debía defenderlo) ya que entendía que Argentina no había sido atacada, sino que era ella la atacante.
 
<!-- OCULTO TODO ESTE FRAGMENTO PORQUE APARTE DE NO TENER REFERENCIAS TIENE UN ESTILO MUY ENSAYÍSTICO Y NO TIENE MUCHO QUE VER CON EL TRATAMIENTO GENERAL DEL ASUNTO incumplió{{cita requerida}} también su compromiso con el TIAR alejándose de uno de sus postulados permanentes de política exterior cual era la intangibilidad en el cumplimiento de los tratados internacionales. Este hecho fue, según esta visión, el producto de unas relaciones muy estrechas cultivadas {{cita requerida}} desde años con Gran Bretaña en el ámbito de la marina a lo cual se agregan unas relaciones especialmente delicadas entre la Argentina y Chile que llegaron en 1978 a una situación pre bélica por el contencioso sobre el Canal del Beagle.
Línea 256 ⟶ 255:
''Operación Corporate'' fue el nombre dado a la operación Británica para retomar posesión de las islas Malvinas en 1982. El día 2 de mayo, fuera de la zona de exclusión, el submarino británico HMS ''Conqueror'' torpedeó y hundió al crucero ARA ''General Belgrano'': allí murieron 323 de sus tripulantes. Unos días después, aviones argentinos guiados por Capitán de Fragata VGM [[Ernesto Proni Leston]] devolvieron el golpe: lanzaron un misil Exocet que hundió al destructor HMS ''Sheffield''. Los británicos desplazaron sus barcos al estrecho de San Carlos, que separaba ambas islas, y finalmente desembarcaron al Noroeste de isla Soledad, el 21 de mayo. Durante muchos días, la aviación argentina bombardeó tenazmente los barcos británicos, pero no pudo impedir el desembarco.
 
Las fuerzas británicas avanzaron rumbo a Puerto Darwin, donde se produjo la violenta [[batalla de Pradera del Ganso]] entre el 27 y el 28 de mayo. Murieron 55 argentinos. Debido al cinturon defensivo alrededor de la capital, la captura del terreno alto era vital, por lo que el general JualianJulian Thompson se centró en la captura de los montes Kent y Challenger. Se decidió realizar un cerco al estilo tradicional, bombardeando los objetivos y realizando varios ataques aereos antes de realizar asaltos de infantería. Tras cinco días de combates entre el 10 y el 14 de junio se completó la conquista de la capital malvinense.
 
== Pérdidas humanas ==