Diferencia entre revisiones de «Cine español»

Contenido eliminado Contenido añadido
Panerowsky (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de Panerowsky a la última edición de Escarlati usando monobook-suite
Línea 117:
== Premios ==
 
En [[1987]] se crearon los [[Premio Goya|premios Goya]] como émulo de los [[premios Óscar]] para el cine español, aunque el festival de cine con mas mas importancia dentro de España es el Festival de Cine de San Sebastian, aun con todo, el cine español desde 1978 es el cine no estadounidense que mas oscar ha ganado.
 
== Festivales ==
Línea 180:
Por último, en el apartado de biografías cinematográficas de toreros, deben destacarse ''Aprendiendo a morir'' ([[Pedro Lazaga]], 1962), protagonizada por [[Manuel Benítez "El Cordobés"]], ''Nuevo en esta plaza'' ([[Pedro Lazaga]], 1966) sobre la vida de [[Palomo Linares|Sebastián Palomo Linares]] y ''El Litri y su sombra'' ([[Rafael Gil]], 1960), quizás la más ambiciosa de todas, porque no se limita a contar exclusivamente la vida del torero, sino que también se detiene en sus antecedentes taurinos familiares. ''Belmonte'' ([[Juan Sebastián Bollaín]], 1995) y ''Manolete'', aunque no interpretadas por los propios biografiados sino por actores, son encuadrables en este apartado.
 
=== Cine raroreligioso ===
 
La importancia que la religión ha tenido en España a lo largo de toda su historia, no podía dejar de quedar reflejada en el cine, llegando a ser en los años cincuenta uno de los géneros que contaron con mayor favor del público, tanto en España como fuera de nuestras fronteras, y convirtiéndose una película de temática religiosa el primer gran éxito internacional, ''[[Marcelino, pan y vino]]'', ([[Ladislao Vajda]], 1955), basada en un relato de [[José María Sánchez Silva]]. Dentro de este género cabe distinguir varios subgéneros: