Diferencia entre revisiones de «Nuestra Señora de Guadalupe (México)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.6.195.158 (disc.) a la última edición de AstaBOTh15
Línea 19:
 
== Origen del culto a la Virgen de Guadalupe en el Tepeyac ==
[[Archivo:20041229-Coatlicue_(Museo_Nacional_de_Antropolog%C3%ADa)_MQ.jpg|right|thumb|250px|El [[Tepeyac]] era el centro del culto a la diosa de la tierra antes de la llegada de los españoles. En la imagen, la más famosa efigie de [[Coatlicue]], procedente del Templo Mayor de Tenochtitlan. Cultura mexica, [[Período Posclásico mesoamericano|Posclásico Tardío]] (ss. XII-XV).]](Mexicanos no se engañen esta "virgen" no existe solo es una imagen, no consede milagros ni nada que se le paresca, solo es una escultura o como
le quieran llamar, no sean ineptos)
 
Desde la época prehispánica, el Tepeyac había sido un centro de devoción religiosa para los habitantes del [[valle de México]]. En esta eminencia geográfica localizada en lo que fuera la ribera occidental del [[lago de Texcoco]] se encontraba el santuario más importante de la divinidad nahua de la tierra y la fertilidad. Esta diosa era llamada [[Coatlicue]] {{etimología|náhuatl|cóatl-cuéitl|Señora de la falda de serpientes}}, que por otros nombres también fue conocida como Teteoinan {{etimología|náhuatl|téotl-nan|dios-madre|Madre de los dioses}} o Tonantzin {{etimología|náhuatl|to-nan-tzin|Nuestra venerable madrecita}}. El templo de Tonantzin Coatlicue fue destruido completamente como resultado de la [[conquista de México|Conquista]]. Conocedores de la importancia religiosa del santuario indígena del Tepeyac, los franciscanos decidieron mantener en el lugar una pequeña ermita. La decisión de mantener una ermita ocurrió en el marco de una intensa campaña de destrucción de las imágenes de los dioses mesoamericanos, a los que se veía como una amenaza para la correcta cristianización de los indígenas.<ref>Gruzinsky, 1994: 73-77.</ref> Uno de los primeros registros sobre la existencia de la ermita corresponde a la década de [[1530]]. Al templo se dirigían los indígenas siguiendo la tradición prehispánica. Dos décadas más tarde, no sólo los indígenas acudían a la ermita del Tepeyac a rendir culto a una imagen —"pintada", de acuerdo con los documentos de la época— de la [[Virgen María]]: la devoción hacia la imagen se había extendido entre los criollos hacia la mitad del [[siglo XVI]].