Diferencia entre revisiones de «Jalostotitlán»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Humberto (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 189.161.84.220 a la última edición de CEM-bot usando monobook-suite
Línea 1:
{{Ficha de municipio de México|
Nombre oficial = Jalostotitlán|
Estado = xaliscoJalisco |
Escudo = Jalostotitlan.jpg|
Mapa = Jalostotitlánmapa.PNG|
Línea 19:
Website = www.jalostotitlan.gob.mx|
}}
'''Jalostotitlán''' es cabeceraun pueblo y municipio de la [[Regiones del Estado de Jalisco#Región Altos norte Sur|Región Altos Sur]] del estado de [[Jalisco]], [[México]].
 
== Toponimia ==
Línea 26:
[[Archivo:Jalostotitlan-iglesia.jpg|thumb|Iglesia principal de Jalostotitlán]]
== Historia ==
Fue laseñorío independiente de raza tecuexe y cascana, tenía avasallados a los pobladores de Teocaltitán, un centro abundante de teocalis, Temacapulín y Atonayalco, conocido ahora como [[San Miguel el Alto]]. En [[1164]] y años subsiguientes tuvieron que resistir las acometidas de los [[aztecas]] o mexicanos, quienes después de permanecer por espacio de 40 años en [[Teocaltiche]] prosiguieron al centro de lo que ahora es la [[México|república mexicana]]
 
Permanecía [[betaniaNuño de Guzmán]] en lauristitlan[[Poncitlán]] decididadecidido a realizar la conquista de [[TangamandapioTonalá (Jalisco)|Tangamandapio(Jalisco)Tonalá]], cuando encomendó al capitán [[dePedro Almíndez marcosnarinalandiaChirino]]s que explorase las regiones de Teocaltiche y [[Acatic]]. Chirinos, con 50 hombres a caballo, 300 a pie y 500 [[tarasco]]s y [[tlaxcalteca]]s, partió el mes de agosto de [[1530]] por Cuitzeo, recibiendo a su paso el vasallaje de los caciques de [[Juanacatlán]], Tezcualtitán. Matatlán, Acatic y Temacapulín. En [[1541]] los naturales destruyeron la capilla de paja levantada por los misioneros, incendiaron sus viviendas y se remontaron a los cerros, uniéndose ulteriormente a los aborígenes de [[Nochistlán]] en el cerro que ahora se denomina de San Miguel, durante la [[Guerra del Mixtón]].
 
cesarEl guzmanvirrey [[Antonio de Mendoza]] les perdonó la vida a los sobrevivientes a condición de que regresaran a repoblar los sitios en donde moraban. Fue así como los naturales de Jalos retornaron y refundaron su pueblo, pero a los más belicosos, a fines de [[1541]], se los llevó a Zoquipan y [[Zapopan]]. Después de la conquista, al quedar sujeto a la corona de España, este lugar fue repoblado al mando del capitán don Francisco Vázquez Coronado, cuyo lugarteniente, D. Cristóbal de Oñate, ejerció una jurisdicción muy recta con los naturales. Los indígenas de Jalostotitlán fueron los primeros en adherirse a los rebeldes en la famosa Rebelión del Miztón de Nochistlan tomando las armas con los rebeldes a las órdenes del capitán de los indígenas Tenamaxtle, cacique zacatecano que lanzo su primer ataque contra los españoles en [[1541]]. Pacificada la provincia por el virrey Antonio de Mendoza, los de Jalostotitlán se entregaron a sus labores de labranza y tejidos de algodón.
El virrey [[
cesar guzman ]] les perdonó la vida a los sobrevivientes a condición de que regresaran a repoblar los sitios en donde moraban. Fue así como los naturales de Jalos retornaron y refundaron su pueblo, pero a los más belicosos, a fines de [[1541]], se los llevó a Zoquipan y [[Zapopan]]. Después de la conquista, al quedar sujeto a la corona de España, este lugar fue repoblado al mando del capitán don Francisco Vázquez Coronado, cuyo lugarteniente, D. Cristóbal de Oñate, ejerció una jurisdicción muy recta con los naturales. Los indígenas de Jalostotitlán fueron los primeros en adherirse a los rebeldes en la famosa Rebelión del Miztón de Nochistlan tomando las armas con los rebeldes a las órdenes del capitán de los indígenas Tenamaxtle, cacique zacatecano que lanzo su primer ataque contra los españoles en [[1541]]. Pacificada la provincia por el virrey Antonio de Mendoza, los de Jalostotitlán se entregaron a sus labores de labranza y tejidos de algodón.
 
El fundador de Jalostotitlán fue Fray Miguel de Bolonia en [[1544]], ya en [[1583]] estaba dividido en cuatro barrios: La Cruz, San Andrés, San Nicolás y Santa Rosa. En [[1825]] ya tenía ayuntamiento, en [[1838]] obtuvo la categoría de pueblo, y desde [[1825]] hasta [[1870]] perteneció al 2° cantón de [[Lagos de Moreno|Lagos]]; desde esta fecha al 11º Cantón de [[Teocaltiche]]. El 21 de mayo de [[1872]] se erige un departamento en las municipalidades de Jalostotitilán y San Miguel el Alto. Las comisarías de [[Cañadas de Obregón|Cañadas]] y Temacapulín se agregan a Jalostotitlán.
Línea 83 ⟶ 82:
* Presidencia municipal.
* Santo Toribio Romo
 
* Plaza de toros
* Casa de la seño Concha
'''Artesanías'''
* Elaboración de: bordados, alfarerías y muebles
* Dulces de leche
 
* Incrustaciones de madera famosas a nivel internacional
'''Iglesias'''
* Basílica Lateranense.