Diferencia entre revisiones de «Reyes Católicos»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.57.204.121 a la última edición de Unai Fdz. de Betoño
Línea 43:
La soberanía del archipiélago canario le fue concedida a [[Castilla]] por el [[Tratado de Alcáçovas]] ([[1479]]), que definía los territorios españoles y portugueses, aunque no se conseguiría someter totalmente a las islas hasta la conquista de [[Tenerife]] en [[1496]], con la llamada [[Paz de Los Realejos]].
 
''[[''''''===== La conquista de Navarra =====
{{AP|Conquista de Navarra}}
Navarra estaba dividida a principios del [[siglo XVI]] en dos bandos: ''[[agramonteses]]'' y ''[[beamonteses]]'', cada uno partidario de un rey distinto. En este enfrentamiento, los reyes de Navarra firmaron un tratado con el rey de Francia que ponía en peligro a España. Debido a que los reyes de Navarra fomentaron ciertas doctrinas religiosas que disgustaron al Papa, se dictó una bula de excomunión contra ellos.
 
En [[1512]] Fernando el Católico pidió permiso a Navarra —aliada natural de Francia (compréndase esto en el ambiente de continua rivalidad entre Aragón y Francia)— para que las tropas españolas pasaran por Navarra para atacar a Francia. La respuesta negativa por parte del rey navarro fue motivo suficiente para que Fernando el Católico ordenara al [[duque de Alba]] la ocupación de Navarra, mandando así ayuda a sus partidarios —los beamonteses— y, en menos de un año, la parte española del Reino de Navarra (la Alta Navarra) se incorporó a la Monarquía Católica. Sólo se encontró cierta resistencia en algunos puntos del sur; como anécdota cabría contar que [[Pamplona]], la capital, cayó sólo en tres días.
 
==== Instituciones políticas ====