Diferencia entre revisiones de «Jean-Paul Sartre»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.3.28.62 a la última edición de AVBOT
Línea 34:
[[Archivo:Sartrebeauvoir.jpg|thumb|260px|Tumba de Jean-Paul Sartre y de [[Simone de Beauvoir]], en el [[cementerio de Montparnasse]] ([[París]], [[Francia]])]]
 
SantanaSartre considera que el ser humano está "condenado a ser libre", es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de la misma, y sin excusas.
 
A su vez, Sartre, concibe a la existencia humana como existencia consciente. El ser del hombre se distingue del ser de la cosa por ser consciente. La existencia humana es un fenómeno subjetivo, en el sentido de que es conciencia del mundo y conciencia de sí. Se observa aquí la influencia que ejerce sobre Sartre el racionalismo cartesiano. En este punto se diferencia de Heidegger, quien deja fuera de juego a la conciencia.
Línea 42:
{{cita|El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Éste es el primer principio del existencialismo.|''El existencialismo es humanismo''}}
 
Santana o sartreSartre escribe que en el ser humano «la existencia precede a la esencia», contrariamente a lo que se había creído en la filosofía precedente. ¿Qué quiere decir esto? Sartre da un famoso ejemplo: si un artesano quiere realizar una obra, primero «la» piensa, la construye en su cabeza: esa prefiguración será la esencia de lo que se construirá, que luego tendrá existencia. Pero nosotros, los seres humanos, no fuimos diseñados por alguien, y no tenemos dentro nuestro algo que nos haga «malos por naturaleza», o «tendientes al bien» —como diversas corrientes filosóficas y políticas han creído, y siguen sosteniendo—. «Nuestra esencia, aquello que nos definirá, es lo que construiremos nosotros mismos mediante nuestros actos», que son ineludibles: no actuar es un acto en sí mismo, puesto que nuestra libertad no es algo que pueda ser dejado de lado: ser es ser libres en situación, ser es ser-para, ser como proyecto.
 
== Sartre y el comunismo ==
El periodo inicial de la carrera de Sartre, definida por El ser y la nada (1943), fue seguido por un segundo periodo de activista político e intelectual. En particular su trabajo de 1948 Manos sucias examinaba el problema de ser un intelectual al mismo tiempo que participaba en la política. Se afilió al Partido Comunista Francés (PCF), aunque apenas fue miembro durante algunas semanas, y desempeñó un papel prominente en la lucha contra el colonialismo francés en Argelia. Agudamente crítico del estalinismo, su pensamiento político atravesó varias etapas: desde los momentos de Socialismo y Libertad, agrupación política de la resistencia francesa a la ocupación nazi, cuando escribe un programa basado en Saint-Simon, Proudhon y demás, cuando consideraba que el socialismo de Estado era contradictorio a la libertad del individuo, hasta su brevísima adhesión al Partido Comunista Francés, y su posterior acercamiento a los maoístas. Su principal trabajo en el intento de comunión entre el existencialismo y el marxismo fue Crítica de la razón dialéctica, publicado en 1960.
El periodo inicial de la carrera de Sartre, definida por ''El ser y la nada'' (1943), fue seguido por un segundo periodo de activista político e intelectual. En particular su trabajo de [[1948]] ''Manos sucias'' examinaba el problema de ser un intelectual al mismo tiempo que participaba en la política. Se afilió al [[Partido Comunista Francés]] ([[PCF]]), aunque apenas fue miembro durante algunas semanas, y desempeñó un papel prominente en la lucha contra el [[colonialismo]] francés en [[Argelia]]. Se podría decir que fue el simpatizante más notable de la guerra de liberación de Argelia. Tenía una ayudante doméstica argelina, [[Arlette Elkaïm]], a quien hizo hija adoptiva en [[1965]]. Se opuso a la [[Guerra de Vietnam]], y junto a [[Bertrand Russell]] y otras luminarias organizó un tribunal con el propósito de exhibir los [[Crimen de guerra|crímenes de guerra]] de los [[Estados Unidos]]. El tribunal se llamaba «[[Tribunal Russell]]».
 
El periodo inicial de la carrera de Sartre, definida por El ser y la nada (1943), fue seguido por un segundo periodo de activista político e intelectual. En particular su trabajo de 1948 Manos sucias examinaba el problema de ser un intelectual al mismo tiempo que participaba en la política. Se afilió al Partido Comunista Francés (PCF), aunque apenas fue miembro durante algunas semanas, y desempeñó un papel prominente en la lucha contra el colonialismo francés en Argelia. Agudamente crítico del [[estalinismo]], su pensamiento político atravesó varias etapas: desde los momentos de Socialismo y Libertad, agrupación política de la resistencia francesa a la ocupación [[nazi]], cuando escribe un programa basado en [[Henri de Saint-Simon|Saint-Simon]], [[Proudhon]] y demás, cuando consideraba que el socialismo de Estado era contradictorio a la libertad del individuo, hasta su brevísima adhesión al Partido Comunista Francés, y su posterior acercamiento a los maoístas[[maoísta]]s. Su principal trabajo en el intento de comunión entre el existencialismo y el marxismo fue ''Crítica de la razón dialéctica'', publicado en [[1960]].
 
Durante la [[Guerra de los Seis Días]] se opuso a la política de apoyo a los árabes, pregonada por los partidos comunistas del mundo (excepto [[Rumanía]]). Y, junto con [[Pablo Picasso]], organizará a 200 intelectuales franceses para oponerse al intento de destrucción del estado de [[Israel]], haciendo un llamado a fortalecer los sectores antiimperialistas de ambas partes como única forma de llegar a una paz justa y al socialismo. Sartre es un admirador del [[kibutz]].
 
El énfasis de Sartre en los valores humanistas de [[Marx]] y su resultante énfasis en el joven Marx lo llevaron al famoso debate con el principal intelectual comunista en Francia de los años 60, [[Louis Althusser]], en el que éste trató de redefinir el trabajo de Marx en un periodo pre-marxista, con generalizaciones esencialistas sobre la humanidad, y un periodo auténticamente marxista, más maduro y científico (a partir del ''Grundrisse'' y ''El Capital''). Algunos dicen que éste es el único debate público que Sartre perdió en su vida, pero hasta la fecha sigue siendo un evento controvertido en algunos círculos filosóficos de Francia.
 
== Sartre y la literatura ==