Diferencia entre revisiones de «Camprodón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Drinibot (discusión · contribs.)
m Robot: Reemplazo automático de texto (-([Pp])er([íi])odo de tiempo +\1eríodo); cambios triviales
m Revertidos los cambios de Drinibot (disc.) a la última edición de MarisaLR
Línea 36:
== Lugares de interés ==
[[Archivo:SantPere.jpg|thumb|Monasterio de San Pedro]]
* '''[[Monasterio de Sant Pere de Camprodón|Monasterio de San Pedro]]'''
Construido a mediados del [[s. X]] por [[Wifredo II de Besalú]] para la orden [[Orden de San Benito|benedictina]], sigue el estilo [[románico]], tiene planta de cruz latina, con [[ábside]] central y [[cimborrio]] octogonal que aguanta la torre del [[campanario]].
* '''Puente nuevo'''
Construido sobre el río [[Ter]] hacia el [[s. XII]], con modificaciones en los [[ss. XVI|XVI]] y [[ss. XVII|XVII]], permitía el acceso a la villa y formaba parte de la vía que conducía hacia la [[Cerdaña]].[[Archivo:Camprodon.jpg|thumb|El Puente nuevo]]
* '''[[Iglesia de Santa María de Camprodón|Iglesia de Santa María]]'''
La iglesia parroquial de Camprodón es una mezcla de estilos: edificada en románico, presenta modificaciones menores de estilo gótico en los arcos de la nave central y una capilla aneja en estilo barroco. Según la tradición, el templo conserva la [[arqueta de San Patllari]] con los restos del santo.
* '''Museo de [[Isaac Albéniz]]'''
El ayuntamiento mantiene un museo dedicado a este compositor catalán, nacido en la villa en [[1860]]. Anualmente se celebra un festival de música que lleva su nombre.
* '''Paseo de la Font Nova y Paseo Maristany'''
Ambos paseos son los ejes centrales de las zonas residenciales de los primeros veraneantes burgueses que llegaron a Camprodón a fines del [[s. XIX]] e inicios del [[s. XX]]. Entre ellos se cuentan el alcalde de [[Barcelona]], [[Bartomeu Robert]] y el presidente del gobierno de la [[Segunda República española]], [[Juan Negrín]].
* '''Las fuentes'''
Camprodón se hizo famosa entre sus veraneantes no solo por sus paisajes y temperatura veraniega agradable, sino también por sus muchas fuentes cercanas al núcleo urbano, como la Virgen de la Fuente, la Font Nova, la Font de Sant Patllari o la Font del Vern.
 
Línea 52:
 
La villa tiene su origen en el Monasterio de San Pedro (''Sant Pere'') y en el mercado concedido por [[Ramón Berenguer III]] en 1118. Dentro del monasterio la iglesia parroquial de Santa María fue sustituida por el actual edificio gótico en el s. XIV. Camprodón alcanzó el rango de en villa real y cabeza de la veguería de Camprodón hacia el año 1252, y estuvo bajo la jurisdicción del abad, pero del 1286 hasta 1301, perteneció al vizconde de Castellnou. [[Luis XI]] de Francia saqueó e incendió Camprodón en 1470 durante la guerra contra [[Juan II]]. También fue saqueada durante la [[guerra de los Segadores]] (1654-1658). Y nuevamente fue tomada por los franceses (el duque de Noailles) en 1689 en las guerras de [[Carlos II de España|Carlos II]] contra [[Luis XIV]]. Al ser reconquistada por el duque de Villahermosa del Río, este hizo volar el castillo que habían malogrado los franceses. También durante la Guerra Grande, en 1794, el general francés Dagobert, la tomó y la incendió. Camprodón sufrió también mucho durante la primera y la tercera guerras carlistas en el s. XIX.
Ya en el siglo XX, Camprodón inició una notable recuperación económica y social, que derivó en una mayor estabilidad, pese a recesos como la [[Guerra Civil]], y también gracias, en parte, a la oleada de inmigración. La primera colonia veraniega de Camprodón se centró en el paseo de la Fuente Nueva, al final del cual hoy en día podemos encontrar un busto del [[Dr. Robert]], alcalde de Barcelona y pionero de la colonia veraneante de la época. Más tarde, el paseo de Maristany se convirtió en el nuevo centro de veraneo, donde la burguesía catalana construyó grandes casas a lo largo del paseo, contribuyendo asimismo a la creación, en momentos posteriores, del club de tenis y el club de golf. Por un breve períodoperiodo de tiempo una de las mansiones que se construyeron (can Maristany) se convirtió en la sede del Gobierno de la II República y residencia de su presidente [[Juan Negrín]].
 
En los años 70 incorpora '''Baget''' y '''Freixanet'''. Baget, también conocido como '''San Cristóbal de Baget''', incluía los pueblos de '''Bestracá''', '''Rocabruna''' y '''Salarsá'''. Freixanet incluía '''Bolós''', '''Caballera''' y '''Greixenturre'''.
Línea 126:
== Enlaces externos ==
{{commonscat|Camprodon}}
* [http://www.ajcamprodon.com/ Página web del Ayuntamiento]
* [http://www10.gencat.net/pls/municat/mun_p01.dad_ens?via=1&cod=1703910007 Información de la Generalidad de Cataluña]
 
* [http://www.idescat.es/territ/BasicTerr?TC=3&V0=1&V1=17039 Información del Instituto de Estadística de Cataluña]
* [http://www.valldecamprodon.org/ Página del Valle de Camprodón]
* [http://www.balconmicrobio.com/imagen.php?IDpic=83 Fotografías de Camprodón]
 
[[Categoría:Municipios de la provincia de Gerona]]