Diferencia entre revisiones de «Sentencia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Drinibot (discusión · contribs.)
m Robot: Reemplazo automático de texto (-([Pp])er([íi])odo de tiempo +\1eríodo); cambios triviales
m Revertidos los cambios de Drinibot (disc.) a la última edición de Idioma-bot
Línea 7:
 
== Clasificación ==
* '''Sentencia condenatoria''' o '''estimatoria''': cuando el juez o tribunal acoge la pretensión del demandante, es decir, cuando el dictamen del juez es favorable al demandante o acusador.
* '''Sentencia absolutoria''' o '''desestimatoria''': cuando el órgano jurisdiccional da la razón al demandado o acusado.
* '''Sentencia firme''': aquella contra la que no cabe la interposición de ningún [[recurso judicial|recurso]], ordinario o extraordinario. Y cuando ambas partes dejan transcurrir el tiempo y no interpone recurso impugnatorio
* '''Sentencia no firme''' o '''recurrible''': es aquélla contra la que se pueden interponer recursos.
* '''sentencia inhibitoria:''' es aquélla que, por falta o imperfección en los requisitos de procedibilidad (ej.: legitimidad en la causa), no resuelve la litis o fondo de la discusión judicial, o aquélla en la que, por falta de elementos de prueba que lleven al juzgador a la certeza de los hechos controvertidos, esta clase de decisiones no quedan en firme.
 
== Requisitos ==
La sentencia debe reunir los requisitos de tiempo, lugar y forma. Debe dictarse en un períodoperiodo de tiempo apto para la realización de los actos del juez o tribunal. La fijación de este plazo varía según el [[procedimiento judicial|procedimiento]] de que se trate.
 
Respecto de la forma, las sentencias generalmente se componen de tres secciones:
* Encabezamiento o parte expositiva: en el que se señala la fecha y ciudad en que se dicta, las partes intervinientes, sus [[procurador]]es y [[abogado]]s, sin que se puedan omitir sus nombres sin afectar a la debida integridad y publicidad de las sentencias ([http://www.precedente.net/articulos.php?ver_articulo=111 ]). Se hacen constar también las peticiones o acciones y las excepciones o defensas presentadas por las partes, junto a los presupuestos o antecedentes de hecho en que se fundan.
* Parte considerativa: en la que se expresan los fundamentos de hecho y de derecho, que contienen los argumentos de las partes y los que utiliza el tribunal para resolver el objeto del proceso, en relación con las normas que se consideran aplicables al caso.
* Parte resolutiva: en la que se contiene la decisión o fallo de condena o absolución del demandado o acusado. Asimismo, suele incorporarse el nombre del juez que la ha redactado y la firma de todos los que han concurrido a su acuerdo.
 
Por otro lado, las sentencias deben ser congruentes, es decir, deben resolver acerca de todas las cuestiones que hayan sido objeto de debate en el proceso. El fallo no debe contener más, ni algo distinto, de lo pedido por las partes. Cuando se trata de sentencias penales, la congruencia significa que debe mediar una relación entre la sentencia y la acción penal ejercitada. Por ejemplo, si una persona es acusada de [[homicidio]], el juez no puede condenarle por robo (para ello haría falta aplicar otro procedimiento), ya que está limitado por los hechos alegados. Sin embargo, podría realizar una calificación jurídica diversa de la hecha por las partes, por ejemplo, en el mismo caso, condenar por [[asesinato]] o [[parricidio]] y no por homicidio.
Línea 34:
 
== Véase también ==
* [[auto judicial]]
* [[cosa juzgada]]
* [[equivalente jurisdiccional]]
* [[laudo]]
* [[pena de prisión]]
* [[ratio decidendi]]
* [[veredicto]]
 
[[Categoría:Derecho procesal]]