Diferencia entre revisiones de «Belisario Betancur»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 88.23.153.177 a la última edición de 69.79.167.138
Línea 32:
Betancourt hizo un llamado al diálogo a las organizaciones rebeldes guerrilleras de Colombia y suscribió acuerdos con las guerrillas de las [[FARC]], [[M-19]] y el [[EPL]]. Con las FARC se firmó [[Los acuerdos de La Uribe]] y que resultaron en la creación de la [[Unión Patriótica]] como brazo político de las FARC, mientras que con el M-19 firmó los [[Acuerdos de Corinto]].<ref>[http://www.mediosparalapaz.org/index.php?idcategoria=1173 Medios para la Paz: La paz durante el gobierno de Betancourt. Primeros acuerdos]</ref>
Lamentablemente las autodefensas civiles que iniciaron su formacion al final del gobierno de Julio Cesar Turbay apoyadas por la cúpula militar continuaron librando la guerra que el presidente Betancur impidió afrontar a las fuerzas armadas, al acuartelarlas para honrar la tregua firmada en 1983 con las Farc, el EPL y el M-19, las fuerzas armadas continuaron la guerra por interpuesta persona en tres grandes regiones dominadas por las Farc, al entrenar, apoyar y ayudar a armar a las autodefensas de Puerto Boyacá, el nororiente antioqueño y la región del Ariari en el Meta. Ese fue el gran error estratégico de la dirigencia colombiana, porque auspició la creación de ejércitos privados para defender la propiedad cuando la tierra estaba cambiando de manos por la acumulación de divisas del narcotráfico.<ref name=ref_duplicada_1>Alejandro Reyes Posada, Guerreros y Campesinos, El Despojo de la Tierra en Colombia, Editorial Norma, 2009.</ref>
Su mandato presidencial se caracterizó por obras sociales de envergadura como el impulso a la vivienda popular y una dramática reducción del analfabetismo, así como por una búsqueda continua de la paz, dentro de la cual tuvo lugar un proceso de negociación con las guerrillas colombianas. durante su mandato fue asesinado por el narcotráfico el ministro [[Rodrigo Lara Bonilla]]<ref name=ref_duplicada_1 />
 
Betancourt es también conocido como literato y promotor de actividades poéticas. En [[2006]], El ex presidente Betancourt donó su enorme biblioteca, compuesta por más de 22.000 libros, a la [[Universidad Pontificia Bolivariana]] de [[Medellín]].
Su mandato presidencial se caracterizó por su '''apoyo a la masacre del Palacio de Justicia'''. El Ejército colombiano arrasó el Palacio, matando a la mayoría de los magistrados de la Corte, la élite jurídica del país, desapareciendo y torturando a civiles y destruyendo el Palacio por completo, todo ello con el respaldo de Belisario Betancur. [http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3179393 Todavía no pagó por ello] y continúa viajando por el mundo como representante de la cultura colombiana.
 
=== Ministros ===
Línea 55 ⟶ 56:
Paralelamente a su carrera política, Betancourth ha ejercido el periodismo y la docencia. Cuando terminó su carrera de abogado escribió en [[El Colombiano]], La Defensa, Jerarquía, [[Semana (Colombia)|Semana]], y llegó a ser director de [[El Nuevo Siglo|El Siglo]].
 
En asocio con Luis Carlos Ibáñez y Fabio Lozano Simonelli, fundó la editorial Tercer Mundo.
Autor de numerosos libros sobre educación, economía, política y sociología, se destacan: ''Base para un gobierno nacional'', ''Colombia cara a cara'' (1961), ''El cruce de todos los caminos'' (1963), ''El viajero sobre la tierra'' (1963), ''El rostro anhelante'' (1966), ''Imagen del cambio social en Colombia'' (1966), ''A pesar de la pobreza'' (1967), ''De la miseria a la esperanza'', ''La ayuda externa'' (1970), ''Desde el alma del abedul'', ''Despierta Colombia'' (1970), ''Populismo'' (1970), ''Desde otro punto de vista'' (1975), ''La otra Colombia'' (1975), ''Dinero, precios, salarios'' (1975), ''Cristo del desarrollo'', ''El muro antes cegado'', ''Cambio, planes y propuestas del Movimiento Nacional'', ''Cambio, cambio'', ''Sí se puede'' (1982), ''El compromiso de la paz: informe al Congreso de Colombia 1982-1986'' (1986), ''El homo sapiens se extravió en América Latina'' (1990) y ''El lenguaje como expresión de la historia de Antioquia'' (1991), entre otros. También ha escrito cuentos como ''Agua linda'', ''Media vuelta a la derecha'', y ''El viajero sobre la tierra'', en prosa y verso.
 
Autor de numerosos libros sobre educación, economía, política y sociología, se destacan: ''Base para un gobierno nacional'', ''Colombia cara a cara'' (1961), ''El cruce de todos los caminos'' (1963), ''El viajero sobre la tierra'' (1963), ''El rostro anhelante'' (1966), ''Imagen del cambio social en Colombia'' (1966), ''A pesar de la pobreza'' (1967), ''De la miseria a la esperanza'', ''La ayuda externa'' (1970), ''Desde el alma del abedul'', ''Despierta Colombia'' (1970), ''Populismo'' (1970), ''Desde otro punto de vista'' (1975), ''La otra Colombia'' (1975), ''Dinero, precios, salarios'' (1975), ''Cristo del desarrollo'', ''El muro antes cegado'', ''Cambio, planes y propuestas del Movimiento Nacional'', ''Cambio, cambio'', ''Sí se puede'' (1982), ''El compromiso de la paz: informe al Congreso de Colombia 1982-1986'' (1986), ''El homo sapiens se extravió en América Latina'' (1990) y ''El lenguaje como expresión de la historia de Antioquia'' (1991), entre otros. También ha escrito cuentos como ''Agua linda'', ''Media vuelta a la derecha'', y ''El viajero sobre la tierra'', en prosa y verso.
 
Es miembro del Consejo Pontificio de Justicia y Paz; de las Academias Colombianas de Historia, de Jurisprudencia y de la Lengua; y de la Comisión Suramericana de Paz, coordinador de las ediciones emblemáticas del V Centenario; se ha desempeñado como presidente de la Fundación Santillana para Iberoamérica, con sede en [[Bogotá]]; de la Comisión de la Verdad en el proceso de paz de [[El Salvador]]; del grupo ministerial "1992", año de la Salud de los Trabajadores de América Latina v el Caribe; y de la oficina Panamericana de la Salud en Washington; y como vicepresidente del [[Club de Roma]] para América Latina. Es miembro de la [[Pontificia Academia de Ciencias Sociales]].
 
== Premios ==
En 1993, se le otorgó el [[Premio Príncipe de Asturias]] de Cooperación Internacional.
 
En 2007 se le otorgó por unanimidad el XXI [[Premio Internacional Menéndez Pelayo]] por su labor como valedor de nobles causas, en particular de la educación y la paz. Es miembro de la [[Academia Europea de Ciencias y Artes]], de la [[Academia Colombiana de la Lengua]], la [[Academia Colombiana de Jurisprudencia]] y la [[Academia Colombiana de Historia]].
 
Es doctor honoris causa por las universidades de [[Universidad de Georgetown|Georgetown]] y [[Universidad Estatal de Colorado|Colorado]] (Estados Unidos). En noviembre de 2009, se le concedió el título de Doctor honoris causa por la [[Universidad Nacional de Trujillo]] (Perú).
 
Actualmente se encuentra casado con la ceramista venezolana Dalita Navarro.
 
== Véase también ==
Línea 67 ⟶ 81:
* [http://www.cidob.org/es/documentacion/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/colombia/belisario_betancur_cuartas Biografía y repaso a la gestión presidencial en Fundación CIDOB]
{{wikiquote|Belisario Betancur}}
* {{roto|http://cne.presidencia.gov.co/historia/20.htm|http://cne.presidencia.gov.co/historia/20.htm}}
 
* [http://www.fundacionprincipedeasturias.org/premios/1983/belisario-betancur/ Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 1983]
*
[http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3179393 La Responsabilidad Política, ¿Qué?]
 
{{sucesión