Diferencia entre revisiones de «Bestiario»

Contenido eliminado Contenido añadido
/* Bestiario Mitológico
Richy (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 79.148.35.134 (disc.) a la última edición de Nuen
Línea 21:
==Bestiario Mitológico==
 
Un bestiario mitológico es una recopilación de [[animal]]es y [[criatura mitológica|criaturas mitológicas]] [[monstruo]]sas, [[quimera|quiméricos]] e [[irreal]]es, creados por la insaciable curiosidad del hombre sintiendo fascinación, respeto o temor por todas las criaturas que, junto a él, poblaban la [[Tierra]]. Los [[científico]]s y [[naturalista]]s, los [[explorador]]es y aventureros de la época, tomaban nota de sus descubrimientos conformando una obra,totalmente mitad prohibida y mitad venerada, que solo era consultada por los sabios que intentaban descubrir los nuevos monstruos que aún habitaban el mundo.
 
=== Antecedentes ===
[[Archivo:Baphomet.png|thumb|left|Baphomet, demonio según [[Eliphas Lévi]] (''Dogme et Rituel de la Haute magie'', 1854)]]
Procedentes del mundo [[grecia romana|grecorromano]], [[Imperio bizantino|bizantino]] y [[Persia|persa]], popularizados en la época medieval (siglo XII), los bestiarios mágicos, fantásticos o [[mitología|mitológicos]], como también se les conocía, fueron una colección de [[fábula]]s referentes a animales y monstruos reales o quiméricos con descripciones, e imágenes que se generaban por combinación de partes de animales diferentes, creando estampas, en ocasiones, atroces... hablando y clasificando a las bestias de la más diversa ralea, apoderándose rápidamente del mundo [[cristianismo|cristiano románico]] no sin resistencias y críticas por pensadores de la época.
 
Pero el románico sacraliza esta estética [[pagano|pagana]] convirtiendo a los animales -tanto reales como imaginarios- en portadores de virtudes o perversiones, por lo que su aparición en [[capitel]]es, [[canecillo]]s, [[metopa]]s, [[tímpano]]s, etc., es reinventada y usada con sentido de enseñanza y advertencia. Por lo que estos animales podían ser representados solos o en lucha entre sí o con hombres indefensos, con el objetivo de conmover y motivar al creyente en su esfuerzo por evitar las tentaciones y renegar del [[pecado]].
 
Aunque cualquier [[símbolo]] tiene dualidad de significados, incluso completamente opuestos, el románico usó ciertos animales con predilección para manifestar el bien y otros como formas del mal y del [[diablo]]. De esta forma nos encontramos con [[dragón|dragones]], [[basilisco]]s, [[fauno|fauna]] escatológica, demoníaca, estrambótica, alucinante, grotesca y divertida...
 
Esto reflejaba la creencia de que el propio mundo era literalmente la Palabra de Dios, y que, por tanto, todo ser vivo tenía un sentido especial. Por ejemplo, el [[Pelecanus|pelícano]], del que se creía que se abría el pecho para alumbrar a sus crías con su propia sangre, era una representación viva de [[Jesús de Nazaret|Jesucristo]]. Este simbolismo era bien conocido en aquella época: los animales dibujados en los cuadros religiosos no sólo eran animales, sino que simbolizaban algo en el cuadro. Los animales de los bestiarios también se encuentran en las esculturas de las iglesias, donde las imágenes familiares recordaban al observador la [[historia]] y el significado alegórico.
 
Los bestiarios gozaron de especial popularidad en [[Inglaterra]] y [[Francia]] durante el [[siglo XII]], y eran principalmente compilaciones de textos anteriores, especialmente el Physiologus y el Etymologiae de [[Isidoro de Sevilla]]. Una parte importante de la mayoría de los bestiarios son las ilustraciones, ya que añadían mucho a las descripciones, y servían como una herramienta educativa para los analfabetos.
 
Dentro de los bestiarios encontramos bestiarios reales de signo positivo, como las aves ([[Columbidae|palomas]], [[Ciconiidae|cigüeñas]], [[águila]]s) y [[Panthera leo|leones]], bestiarios de signo negativo como [[Serpentes|serpientes]], [[mono]]s, [[liebre]]s, [[Sus scrofa domestica|cerdos]], [[Capra|cabras]], etc y bestiarios fantásticos como [[grifo]]s, dragones, [[arpía]]s, [[sirena]]s, [[basilisco]]s, [[centauro]]s, etc.
 
==Referencias==