Diferencia entre revisiones de «Mercantilismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Racso (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.71.198.216 (disc.) a la última edición de Eligna
Línea 77:
Haciendo referencia aquellos autores que creen que el mercantilismo es la anticipación a la doctrina clásica, podemos destacar a [[Richard Cantillon]]. Este autor, que se percibe entre el pensamiento mercantilista y clásico, perfecciona el concepto de balanza de comercio en términos de trabajo. Desde esta óptica se tiene en cuenta el aumento del empleo como término positivo en las ganancias de la balanza comercial. Así, pues, Cantillon, aboga por medidas para la estabilidad de los precios e impedir su subida (por la acumulación del dinero) y en consecuencia la pervivencia de un nivel alto de empleo
 
=== La época mercantilista ===
El concepto de mercantilismo se define a partir de los grandes descubrimientos geográficos, consecuencia de la apertura de las rutas comerciales marítimas por los portugueses entre el [[siglo XV]] y [[1500]] (fecha del descubrimiento de [[Brasil]]) y la consolidada corriente inagotable del metal precioso (oro y plata principalmente) llevado desde los territorios nuevos a [[Europa]], en particular después del establecimiento de los virreinatos de [[Nueva España]] y de [[Perú]], por los castellanos.
 
Los [[España|españoles]] del siglo XVII, llegaron a considerar al mercantilismo como el sentido mismo de la riqueza mediante la teoría del enriquecimiento de las naciones a través de la acumulación de metal precioso. El [[oro]] y la [[plata]] constituyen el objetivo del comerciante y por lo tanto se pueden considerar como el impulso al intercambio de mercancías. El oro y la plata por sí mismos no generaron los acontecimientos económicos de la época, sino que conjuntamente con otras causas fueron moldeando la economía europea de esos tiempos. Algunas de estas causas fueron: los grandes [[Era de los Descubrimientos|descubrimientos geográficos]], el [[Renacimiento]], la [[reforma protestante|Reforma religiosa]], la aparición del [[estado moderno]] y el [[colonialismo|régimen colonial]], o sea la primera [[globalización]] o el "primer sistema-mundo", según la expresión de [[Fernand Braudel]].