Diferencia entre revisiones de «Atentados del 11 de marzo de 2004»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 34746670 de 83.57.23.239 (disc.)
Línea 32:
:<small>''Hora local en todos los casos (''[[UTC]]/[[GMT]]''+1), a menos que se especifique lo contrario.''</small>
 
En la mañana del jueves '''[[11 de marzo]] de [[2004]]''' se produjeron 10 explosiones provocadas por diez mochilas cargadas con alto explosivo. Los análisis científicos de los restos tras las explosiones dieron como resultado que se trataba de un explosivo del tipo de la [[dinamita]]. Las análisisinvestigaciones realizados en el laboratorio de los TEDAXposteriores, basadas tanto en la mochila que no estalló como en los restos hallados en el vehículo utilizado por los autores, determinaron que el explosivo utilizado por los terroristasislamistas fue [[Goma-2 ECO]], del que se usa habitualmente en las canteras. Posteriores análisis realizados por peritos químicos tanto de la Guardia Civil, Cuerpo Nacional de Policía y elegidos por las partes personadas en el juicio (6 peritos químicos en total) demostraron que en los focos de las explosiones de los trenes había restos de nitroglicerina, hecho tolalmente incompatible con la dinamita GOMA-2 ECO.
 
Como ya se ha indicado, las explosiones tuvieron lugar en [[hora punta]], entre las 07:37 y las 07:39. '''En la [[Estación de Atocha]]''' (tren n° 21431) (3 bombas), según la cinta de vídeo del sistema de seguridad de dicha estación, a las 7:37:47 ya se había producido la primera explosión; a las 7:38:36 se produce la segunda, en el coche 5; y a las 7:38:40 se produce la tercera, en el coche 4; en total se produjeron tres explosiones de dichas características.
Línea 81:
=== La discusión sobre la autoría (11-14 de marzo) ===
 
Estos atentados fueron cometidos tres días antes de las [[elecciones generales españolas (2004)|elecciones generales]]. Durante las primeras horas los medios de comunicación españoles y los partidos políticos atribuyeron el atentado a la banda terrorista [[ETA]], desde el Ministerio del Interior no se dió la posibilidad de otra autoría que no fuese ETA, considerando «intolerable», calificando de «intoxicación» propia de «miserables», toda atribución del atentado distinta a la organización terrorista ETA.<ref>{{cita web|autor=elpais.com - Elsa Granda|editor=[[El País]]|fecha=28/07/2004|fechacceso=22/02/2010|ubicación=Madrid|url=http://www.elpais.com/articulo/espana/verdad/Acebes/paso/paso/elpepiesp/20040728elpepinac_8/Tes|título=La verdad de Acebes, paso a paso}}</ref>
 
En las jornadas previas al atentado, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado se encontraban en situación de máxima alerta, a la espera de un atentado de la organización terrorista [[ETA]] coincidiendo con la campaña electoral, debido a que esta práctica ya había sido utilizada con anterioridad por el grupo. De hecho, las operaciones policiales recientes reafirmaban ese temor, ya que en diciembre se había detenido un intento de ETA de explosionar 50&nbsp;kg de [[Titadine]] en dos maletas colocadas en trenes con destino a Madrid.<ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2003/12/24/espana/1072267028.html ''ETA se disponía a hacer estallar 50 kilos de explosivos en la madrileña estación de Chamartín'' El Mundo. 25/12/03.]</ref>
Línea 144:
A pregunta sobre si se ha ocultado o «tergiversado» información, Acebes responde que: {{cita|Es que esa posibilidad no puede producirse porque el Gobierno ni ha tergiversado la información que tenía ni ha ocultado pruebas. Hemos transmitido en cada momento lo que creíamos y por tanto, lo hemos informado con toda claridad y con toda transparencia. He contado lo que honestamente consideraba y la información que me iban proporcionando las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. La organización terrorista que en España ha buscado esa tragedia durante los últimos días, la estaba preparando, quería hacerlo antes de las elecciones, es la organización terrorista ETA.}} Asimismo, el ministro asegura no descartar una eventual colaboración entre distintas organizaciones terroristas.<ref>[http://www.youtube.com/watch?v=7n1LZsPwxdk ''Vídeo de la comparecencia en YouTube'']</ref>
 
Minutos más tarde, la Cadena SER informaba que, según fuentes del [[CNI]], la línea de investigación se centraba en un 99% en grupos islamistas radicales. El director del CNI difundiría más tarde una nota en la que desmentía tal información.<ref>La Cadena Ser 13/03/2004 14/15h.</ref>
 
A las 14:01 la [[Agencia EFE]] distribuye un teletipo titulado: «Las pistas apuntan a ETA y descartan a Al Qaeda».
Línea 305:
Las concentraciones se produjeron, también, en otras ciudades; en el caso de Madrid, los manifestantes se desplazaron, posteriormente, a la Puerta del Sol y Atocha. En [[Barcelona]], una marcha de 150 personas, que empezó a las 19.40 en la rambla de Canaletas, creció en número hasta 3.000 personas antes de convertirse en manifestación en la Plaza de Sant Jaume. Miles de manifestantes se concentraron ante la sede del PP de esa misma ciudad. Existieron manifestaciones similares en otras ciudades como [[Santiago de Compostela]], [[Sevilla]] o [[Valencia]]. Esa noche se produjeron caceroladas en varias ciudades y, en casos, estuvieron acompañadas por el claxon de los coches. Avanzada la noche los manifestantes se fueron disolviendo sin que puedan reseñarse actos de violencia.<ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2004/03/13/espana/1079200520.html El Mundo. Miles de personas protestan en toda España contra el PP.]</ref><ref>[http://www.elpais.com/articulo/espana/Miles/personas/concentran/frente/sedes/PP/toda/Espana/elpporesp/20040313elpepunac 13/Tes/ El País. Miles de personas se concentran frente a las sedes del PP.]</ref>
 
[[Radiotelevisión Española]], la televisión pública, mantuvo en su programación a [[Cine de Barrio]] para posteriormente proseguir, ya en horario de máxima audiencia, con la emisión de la película "Asesinato en febrero", que trata sobre el asesinato por ETA del diputado autonómico vasco [[Fernando Buesa]] y de su escolta.<ref>[http://www.diariodeleon.es/dosier/2004/masacre 11m/consecuencias/noticia.jsp?CAT=102&TEXTO=100000006980 Diario de León. ''En TVE alguien tiene la zarrapastrosa idea de alterar la programación para emitir en horario estelar una película documental sobre el asesinato de Buesa por parte de ETA''.]</ref>
 
Al día siguiente, el domingo 14, día de las elecciones, la prensa se hizo eco de estas manifestaciones. El diario ABC salía a la calle con el titular: “El Gobierno y el PP acusan al PSOE de alentar el acoso a sus sedes en toda España”, El diario El Mundo, en su editorial, acusa al grupo PRISA (editor de El País y propietario de la Cadena SER y CNN) de estimular a los manifestantes, y El País, también en su editorial, manifiesta: “Carece de justificación, y supone ir en la peor de las direcciones, acusar al gobierno de los atentados, como gritaban ayer algunas de las personas que se manifestaron irresponsable e indebidamente, en la jornada de reflexión, ante la sede central del PP".<ref>Editoriales del día 14/03/2004 del ABC, El Mundo y El País.</ref>
Línea 316:
Entre los incidentes de la jornada, destacan las críticas que se dirigieron a Aznar por parte de detractores cuando acudió a votar a su colegio electoral junto a su esposa, [[Ana Botella]], y que le responsabilizaban de los atentados. Ésta no pudo evitar las lágrimas. En el mismo momento también se escucharon vítores de partidarios del entonces presidente del Gobierno.<ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2004/03/14/enespecial/1079277267.html El presidente del Gobierno vota entre aplausos y críticas], El Mundo, 14 de marzo de 2004.</ref>
 
El escrutinio otorgó la victoria al [[PSOE]] en unas elecciones marcadas por la mayor participación en número de votantes de España (unos 25 millones), aunque en porcentaje no fue el mayor (75,66%). Otro efecto importante en estas elecciones fue la polarización del voto, acumulando los dos grandes partidos, PSOE (10.909.687) y PP (9.630.512) el 82% de todos los votos emitidos.
 
=== Consecuencias de los atentados ===
Línea 362:
 
Aunque es difícil asegurar cual fue el efecto conseguido por los atentados, pueden servir como indicador del mismo las encuestas encargadas por los medios de comunicación la semana anterior.<ref>[http://www.libertaddigital.com/suplementos/elecciones2004/encuestas.html Listado de encuestas en Libertad Digital]</ref> Todas ellas daban como ganador al PP variando solo en el porcentaje de personas (de un 59% a un 70%) que opinaban que ganaría este partido (frente a un 6-12 % de personas que pensaban que vencería el PSOE).
Las encuestas posteriores al 14-M indicaban que el 64% de las personas creían que "el PSOE no hubiera ganado las elecciones si no hubieran tenido lugar los acontecimientos del 11-M" (frente a un 23% que opinaban lo contrario).<ref name="michavila">[http://www.realinstitutoelcano.org/documentos/180/Michavilapdf.pdf "Guerra, terrorismo y elecciones: incidencia electoral de los atentados islamistas en Madrid". Narciso Michavila. Documento de Trabajo (DT) 13/2005. 10/3/2005. Real Instituto el Cano de Estudios Internacionales y Estratégicos.]</ref>
 
La diferencia entre los partidos mayoritarios había ido experimentando un sostenido descenso a medida que se acercaba el día de las elecciones. En los primeros días de marzo estaba cifrada en aproximadamente 5 puntos a favor del PP. Sin embargo, había encuestas que reducían esta ventaja a apenas 2,5 puntos.<ref>[http://www.elpais.com/comunes/2004/elecciones2004/pulsometro.html Pulsómetro de la Cadena Ser]</ref> obteniendo finalmente el PSOE una diferencia de 7 puntos en el resultado de las elecciones, un 12% de diferencia frente a las previsiones. Nunca se había dado una diferencia tan grande entre las encuestas y el resultado final.
Línea 370:
La cuantificación de la influencia política es algo evidentemente difícil. Un análisis<ref name="michavila" /> que cuantifica esa influencia indicó varios aspectos, resumidos en los siguientes efectos sobre los votantes:
 
* La activación de 1.700.000 votantes movidos por el atentado y el clima provocado en los días posteriores,
* La decisión de no votar de 300.000 votantes por los mismos motivos y
* La conversión del voto de 1.100.000 votantes.
 
El número de votantes en esas elecciones fue el más alto de la historia de la democracia española (con 25 millones) en número, pero no en el porcentaje de votantes (74%) que participaron en las mismas con respecto al censo electoral total ([[1977]] - 78%, [[1982]] - 78%, [[1993]] - 76%, [[1996]] - 78%). Un porcentaje tan elevado solo se da en condiciones de lo que se ha dado en llamar ''vuelco'' electoral o deseo de cambio.
 
Otra influencia importante de los atentados en las elecciones fue el del llamamiento del "voto útil" que provocó la polarización más importante en unas elecciones nacionales. De hecho el 82% de los votos se repartieron entre el PSOE (10.909.687) y el PP (9.630.512). El total de los otros partidos sumaron 3.827.501 votos. El PSOE logró el mayor número de votos jamás logrado en unas elecciones nacionales, y aun así no obtuvo la mayoría absoluta debido al gran número de votos obtenido por el PP.
 
Las hipótesis que se han planteado para explicar el efecto producido en las elecciones son cuatro, a saber: