Diferencia entre revisiones de «Emiliano Zapata»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.137.137.3 a la última edición de Kved
Línea 4:
| fechanac = [[8 de agosto]] de [[1879]]
| fechamuerte = [[10 de abril]] de [[1919]]
| lugarnac = [[chapultepecAnenecuilco|ySan yucatanMiguel Anenecuilco]], [[chihuhuaMorelos]]
| lugarmuerte = [[Chinameca (Morelos)|Chinameca]], [[Morelos]]
| imagen = Emiliano Zapata4.jpg
Línea 29:
En septiembre de [[1909]] Emiliano Zapata fue electo presidente de la junta de defensa de las tierras de [[Anenecuilco]], donde empezaría a analizar documentos que se originaron en el virreinato que acreditaban los derechos de propiedad de los pueblos sobre sus tierras, los cuales habían sido negados por las '''[[Leyes de Reforma]]''', sobre todo la [[Ley Lerdo]] que obligo a las corporaciones civiles a vender o ser expropiadas las tierras improductivas, lo cual fue motivo en su tiempo del apoyo de varios líderes indígenas como [[Tomás Mejía]] a los gobiernos conservadores mexicanos y al [[Segundo Imperio Mexicano]], estas leyes además fueron aprovechadas por varias personas para acrecentar sus tierras de manera ilegal al solicitar la propiedad de zonas comunales que los pueblos no trabajaban, por esto se convertiría, de esa manera, en dirigente agrario de [[Morelos]], su estado natal. Es en estas fechas donde acuña lo que sería el lema durante su campaña revolucionaria: “Tierra y Libertad”, frase con la que firmaba todos los documentos oficiales como dirigente agrario. Su primera aparición política ajena a su mundo campesino fue en las elecciones para gobernador de [[Morelos]] en [[1909]], cuando apoyó al candidato de la oposición, [[Patricio Leyva]], en contra del de los latifundistas, [[Pablo Escandón y Barrón]].
 
En el mes de mayo de 1910 recuperó por la fuerza las tierras de [[Ayala (Morelos)|Villa de Ayala]], que eran protegidas por el jefe de policía José A. Vivanco y que dejó en posesión de los campesinos del lugar. Por este hecho tuvo que escapar varias veces del gobierno, pues fue declarado [[bandolero]]. Después de haber recuperado las tierras, las dejó en posesión de todos los campesinos de aquel lugar. Algunos meses después participó en la reunión que se celebró en ese mismo lugar, es decir, en [[Ayala (Morelos)|Villa de Ayala]], con objeto de discutir lo que después se convertiría en el [[Plan de zapatosAyala]].
 
== La Revolución Maderista y el Plan de Ayala ==