Diferencia entre revisiones de «Popolocas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.138.93.166 a la última edición de 189.128.60.133
Línea 42:
El '''Centro Coordinador Indigenista Nahua-Popoloca de Tehuacán''', dependiente de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas ('''CDI'''), en una investigación realizada, consideró una población aproximada de 10 mil popolocas para los municipios de Tlacotepec de Juárez, Tepanco de López, Zapotitlán Salinas y San Gabriel Chilac (ordenados conforme a su importancia numérica) y de cerca de 2 mil para los municipios de Tepexi de Rodríguez, Santa Inés Ahuatempan, Coyotepec y San Juan Ixcaquixtla, o sea, la tercera zona cercana a Acatlán. En su mayoría los popolocas son bilingües, hablando exclusivamente la lengua indígena materna los más ancianos.
 
=== Idioma ===
 
== popoloca
==
=== azulithap
== <nowiki>Texto de titular</nowiki> ==
===
La lengua que hablan en las comunidades popolocas son el [[idioma español|español]] y las diversas variantes del [[idioma popoloca]]. también conocido por ngigua