Diferencia entre revisiones de «Trastorno delirante»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 187.143.89.162 a la última edición de 79.147.41.71
Línea 24:
El psiquiatra español [[Enrique González Duro]], en su libro ''La paranoia'' (1991), afirma que los factores desencadenantes de esta enfermedad se encuentran muy activos en individuos que presentan un acusado [[narcisismo]] y que se han visto expuestos a serias [[frustración|frustraciones]], hallándose consecuentemente dotados de una baja [[autoestima]]. Esto provoca que se dispare en los mismos el mecanismo natural de [[Proyección (psicología)|Proyección]], muy estudiado por la [[psicología]], en virtud del cual tendemos a atribuir a otros aquellos impulsos, fantasías, frustraciones y tensiones que nos resultan inexplicables, inaceptables e insoportables en nosotros mismos. "El pensamiento paranoide —sigue González Duro— es rígido e incorregible: no tiene en cuenta las razones contrarias, sólo recoge datos o signos que le confirmen el [[prejuicio]], para convertirlo en convicción."
 
Muchas veces un paranoide enfatiza en evitar una acción, aunque la desea,con el pretexto de no causar conmoción: "Vi una rosa y quise olerla, pero tuve miedo de dejarla sin aroma". Metafóricamente piensa que algo que le agrada en realidad le ocasionará daño.RODRIGO
 
== Véase también ==