Diferencia entre revisiones de «Blas Infante»

Contenido eliminado Contenido añadido
Darwino (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 34773015 de 90.168.136.255 (disc.)
Línea 35:
Con la proclamación de la [[Segunda República Española|II República]] en [[1931]], se hizo cargo de la notaría de [[Coria del Río]], donde construyó una casa que llamó ''Dar al-Farah'' (en [[árabe]] "Casa de la Alegría") inspirada en la [[arquitectura]] de [[al-Ándalus]], encargándose personalmente de su decoración.
 
Blas Infante presidió la [[Junta Liberalista de Andalucía]] (JLA) y volvió a presentarse a distintas candidaturas por el Partido Republicano Federal. Sin embargo no consiguió representación parlamentaria. Los puntos esenciales de su [[campaña política]] fueron: el repudio al [[centralismo]] frente a un federalismo, la solución al caciquismo, la reforma del complicado sistema electoral, de la economía y de la [[justicia]], la [[libertad de enseñanza]], de matrimonio, etc.
 
{{cita|Andalucía tiene himno y escudo propios que serán aprobados, definitivamente, por Ley del Parlamento de Andalucía, teniendo en cuenta los acuerdos dictados sobre tales extremos por la Asamblea de Ronda de 1918 y por las Juntas Liberalistas de Andalucía en 1933.|''Estatuto de Autonomía para Andalucía'
En 1931 publicó el libro ''[[La verdad sobre el complot de Tablada y el Estado libre de Andalucía]]'', que critica fuertemente la manera de actual de la república y relata el boicot al que fue sometida la candidatura andalucista en las elecciones. En esta obra su postura se radicaliza en la definición del Estado libre de Andalucía.
 
A pesar del boicot anterior se presentó de nuevo en las elecciones de noviembre de 1933 por [[Málaga]], dentro de una coalición Izquierda Republicana Andaluza formada por el [[Partido Republicano Radical Socialista]] y por la [[Izquierda Radical Socialista]], candidatura que fracasó y supuso una notable desilusión para Blas Infante.
 
En el año [[1933]] propuso que la [[melodía]] del canto religioso ''Santo Dios'', un himno que los jornaleros cantaban al terminar su día de trabajo, fuera el [[Himno de Andalucía]],<ref>[http://www.cecaba.org.ar/modules.php?name=Andalucia&file=himno Himno de Andalucía. Centro Cultural Andalucía de Buenos Aires.]</ref> cambiándole la letra por un texto suyo. Este himno, junto con la bandera y el escudo elegidos en la Asamblea de Ronda de 1918, son actualmente los símbolos oficiales de Andalucía, según el artículo 6.2 del Estatuto de autonomía de Andalucía de 1981.
 
{{cita|Andalucía tiene himno y escudo propios que serán aprobados, definitivamente, por Ley del Parlamento de Andalucía, teniendo en cuenta los acuerdos dictados sobre tales extremos por la Asamblea de Ronda de 1918 y por las Juntas Liberalistas de Andalucía en 1933.|''Estatuto de Autonomía para Andalucía''}}
 
[[Archivo:Monument to Blas Infante, Seville.jpg|thumb|Monumento a la memoria de Blas Infante, levantado en el lugar de su asesinato.]]
 
En enero de 1933 se aprobó en la [[Asamblea de Córdoba de 1933|Asamblea de Córdoba]], un ''[[s:Bases para el Estatuto de Autonomía de Andalucía de 1933|Anteproyecto de Bases para el Estatuto de Autonomía de Andalucía]]'', con la intención de someterlo a [[referéndum]]. Sin embargo al parecer esta reunión fue un fracaso, ya que se esperaba la asistencia de más de asambleístas y porque se retiraron la mayor parte de los representantes de Almería, Granada Jaén. En [[1934]] Blas Infante visitó a [[Lluís Companys]], presidente de la [[Generalidad de Cataluña]], que estaba preso en el [[Penal de El Puerto de Santa María]] junto a miembros de su gobierno.
 
Tras las [[elecciones generales españolas de 1936|elecciones de 1936]], con la victoria del [[Frente Popular (España)|Frente Popular]], el movimiento político andalucista recobró fuerzas. Durante la Asamblea de Sevilla el 5 de julio se aclamó a Blas Infante como presidente de honor de la futura Junta Regional de Andalucía. A los pocos días, se produjo el golpe militar que inció la [[Guerra Civil Española]]. Varios miembros de la [[Falange Española|Falange]] le detuvieron en su casa de [[Coria del Río]] y fue [[fusilamineto|fusilado]], sin juicio ni sentencia, junto a otros dos detenidos el [[11 de agosto]], en el kilómetro 4 de la carretera de Sevilla a [[Carmona]]. Cuatro años más tarde el [[Tribunal de Responsabilidades Políticas]], creado después de la guerra, le condenó a muerte y a a sus herederos a una multa económica, según documento de [[4 de mayo]] de [[1940]] escrito en Sevilla:
 
{{cita|[...] porque formó parte de una candidatura de tendencia revolucionaria en las elecciones de 1931 y en los años sucesivos hasta 1936 se significó como propagandista de un partido andalucista o regionalista andaluz.}}
 
En 2002, con el apoyo de la [[Junta de Andalucía]], se estrenó una película sobre la vida de Blas Infante titulada ''Una pasión singular'', escrita y dirigida por Antonio Gonzalo.
Tuvo cuatro hijos
 
== Notas y referencias==