Diferencia entre revisiones de «Chacarera»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 91.179.126.244 (disc.) a la última edición de Netito777
Línea 1:
La '''chacarera''' es una danza y música populares de la [[Provincias argentinas|provincia]] de [[Santiago del Estero]], [[Argentina]]. Adoptadas como danzas nacionales, es tradicional en Argentina, y en el sur de Chile,sur[[Bolivia]].<ref>.[http://pacoweb.net/Danzas/RITMO05.htm#Chacarera%20Boliviana PacoWeb.net/Danzas/Ritmo05.htm#Chacarera_Boliviana] (descripción de Brasilla chacarera boliviana, en ella Chacopágina Paraguayodel yreconocido enmúsico, eldocente sury deluthier boliviano [[BoliviaPaco Alanés]]).</ref>
 
La chacarera se ejecuta tradicionalmente con [[guitarra]], [[bombo]] y [[violín]], aunque modernamente se admiten formaciones instrumentales muy variadas. Puede haber chacareras cantadas —son tan tradicionales tanto las cantadas en [[idioma español|español]] como en [[quichua santiagueño]], y también hay versiones [[bilingüismo|bilingües]]—, o sólo instrumentales.
Línea 8:
Este particular juego rítmico de la chacarera (entre [[compás binario|compases binarios]] y [[compás ternario|ternarios]]) es compartido por otras danzas folclóricas argentinas, como el [[gato (danza)|gato]], el [[palito]], etc.
 
== Origen ==
== Origen de la chacarera: tuvo origen en [[Villa Salavina|Salavina]] [[Provincia de Santiago del Estero]]
, se comenzó a bailar chacarera en el [[Noroeste (región, Argentina)|noroeste de la Argentina]], especialmente en la provincia de [[Santiago del Estero (capital)|Santiago del Estero]], donde se levanta el polvaredal al bailar la chacarera.
El nombre viene del vocablo “chacarero”, trabajador en una [[chacra]] o granja, (chakra: maizal en quechua santiagueño), porque generalmente se bailaba en el campo, aunque lentamente hizo avance a las ciudades.A principio del [[siglo XIX]], la chacarera llegó a [[Buenos Aires]],
 
Mientras que el origen exacto sigue siendo desconocido,la leyenda cuenta que tuvo origen en [[Villa Salavina|Salavina]] [[Provincia de Santiago del Estero]], aunque hay quienes argumentan que tiene raíces bolivianas, se comenzó a bailar chacarera en el [[Noroeste (región, Argentina)|noroeste de la Argentina]] y el [[Gran Chaco]] boliviano, especialmente en la provincia de [[Santiago del Estero (capital)|Santiago del Estero]] y [[Tarija]], corazón del Chaco semiarido, donde se levanta el polvaredal al bailar la chacarera.
En los [[1960|años sesenta]], la chacarera aumentó su renombre, con el resurgimiento general del [[folclore argentino]], en las voces de [[Los Chalchaleros]], [[Los Tucu Tucu]], y especialmente con la familia Carabajal, que representa muchas generaciones de músicos y cantantes de chacarera, comenzando con [[Carlos Carabajal]] que comenzó integrando el conjunto de anteriormente mencionado, y después con [[Los Carabajal]], de [[Peteco Carabajal]] (hijo de Carlos), de [[Roxana Carabajal]], y de otros.
El nombre viene del vocablo “chacarero”, trabajador en una [[chacra]] o granja, (chakra: maizal en quechua santiagueño), porque generalmente se bailaba en el campo, aunque lentamente hizo avance a las ciudades.A principio del [[siglo XIX]], la chacarera llegó a [[Buenos Aires]],
 
Al principio del [[siglo XIX]], la chacarera llegó a [[Buenos Aires]], pero a pesar de la recepción de esta forma tradicional de música, no podía competir con el renombre del [[tango]] y encontró su próspero destino en Tarija, [[Chuquisaca]] y el sur de [[Santa Cruz (Bolivia)|Santa Cruz]].
La chacarera se toca y se baila en muchas provincias de la Argentina, especialmente en [[Provincia de Catamarca|Catamarca]], [[Provincia de Salta|Salta]], [[Provincia de Tucumán|Tucumán]], [[Provincia de Santiago del Estero|Santiago del Estero]], y [[Provincia de Jujuy|Jujuy]], norte de [[provincia de Córdoba (Argentina)|Córdoba]] (ver particularmente las chacareras de [[Carlos Di Fulvio]]). Si bien las variantes provinciales de la chacarera respetan la estructura musical de esta danza, armónica y rítmicamente cada provincia tiene sus características que le son propias.
 
En los [[1960|años sesenta]], la chacarera aumentó su renombre, con el resurgimiento general del [[folclore argentino]], en las voces de [[Los Chalchaleros]], [[Los Tucu Tucu]], con la familia de [[Oscar S. Carrizo]] con su conjunto [[Los Ckarihuainas]] y especialmente con la familia Carabajal, que representa muchas generaciones de músicos y cantantes de chacarera, comenzando con [[Carlos Carabajal]] que comenzó integrando el conjunto de anteriormente mencionado, y después con [[Los Carabajal]], de [[Peteco Carabajal]] (hijo de Carlos), de [[Roxana Carabajal]], y de otros.
 
La chacarera se toca y se baila en muchas provincias de la Argentina, especialmente en [[Provincia de Catamarca|Catamarca]], [[Provincia de Salta|Salta]], [[Provincia de Tucumán|Tucumán]], [[Provincia de Santiago del Estero|Santiago del Estero]], y [[Provincia de Jujuy|Jujuy]], norte de [[provincia de Córdoba (Argentina)|Córdoba]] (ver particularmente las chacareras de [[Carlos Di Fulvio]]) y en el sur de [[Bolivia]] (provincias del departamento de Tarija como Gran Chaco, del departamento de Santa Cruz, como [[Cordillera (provincia)|Cordillera]] y del [[departamento de Chuquisaca]]). Si bien las variantes provinciales de la chacarera respetan la estructura musical de esta danza, armónica y rítmicamente cada provincia tiene sus características que le son propias.
 
== Coreografía de la chacarera ==