Diferencia entre revisiones de «Islam»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 87.218.111.98 (disc.) a la última edición de Caritdf
Línea 422:
[[Archivo:ArabianpeninsulaAL.PNG|thumb|Al momento de su muerte en el año [[632]], Mahoma había logrado unir toda la península arábica.]]
Arabia antes de Mahoma estaba escasamente poblada por habitantes de habla árabe. Algunos eran [[beduino]]s, pastores [[nómada]]s organizados por [[tribu]]s. Algunos eran agricultores, que vivían en oasis en el norte, o en las áreas más fértiles y densas en el sur (en lo que se conoce ahora como [[Yemen]] y [[Omán]]). En ese tiempo, la mayoría de los árabes eran seguidores de las [[religiones]] [[politeísmo|politeístas]], aunque unas pocas tribus seguían el [[judaísmo]], el [[cristianismo]] (incluido el [[nestorianismo]]) o [[Zoroastrismo|zoroastrianismo]]. La ciudad de la [[Meca]] era un centro religioso para algunos politeístas árabes norteños, ya que contenía el muro sagrado del [[Zamzam]] y un pequeño templo, la [[Kaaba]].
 
=== Auge del califato (632–750) ===
[[Archivo:Hattin.jpg|thumb|220px|Representación artística de la [[batalla de Hattin]] en 1187, tras la cual Jerusalén fue recapturada por el ejército del ayubí [[Saladino]].]]
La historia del islam comienza en la Arabia en el siglo VII con la predicación del profeta Mahoma, seguida de la violenta conquista de los mayores estados de la época: el imperio persa sasánida, buena parte del Imperio romano y el reino visigodo.
 
Omar fue sucedido por [[Uthman ibn Affan]], otro de los primeros seguidores de Mahoma. Bajo Uthman, el Nuevo califato cayó en una Guerra civil a la que se le llamó la [[Fitna]], o desorden. Muchos de los familiares y primeros seguidores de Mahoma estaban descontentos con Uthman, porque sentían que estaba favoreciendo indebidamente a sus parientes y actuando menos como un líder religioso y más parecido a un rey. Soldados rebeldes mataron a Uthman y ofrecieron el liderazgo a [[Ali ibn Abi Talib]], el primo y yerno de Mahoma. Muchos musulmanes (en particular quienes tenían sus propios candidatos al califato), rechazaron aceptar a Ali como líder, por lo que éste pasó su breve califato luchando contra las facciones disidentes y los parientes de Uthman, los [[Omeya]]. Ali murió a manos de un asesino [[jariyí]] y los [[Omeyas]] reclamaron el califato. Ellos lograron retener el liderazgo de la mayoría de los musulmanes por varias generaciones, pero salvo por un breve período, nunca volvieron a gobernar sobre un imperio islámico no dividido. La fe islámica divergió también, separándose en las principales de la actualidad los [[Suní]] y los [[Chií]].
En la historia del islam existen diversas dinastías que se disputaron los califatos o el liderazgo del islam y muchos estados islámicos que ofrecían una mínima o ninguna obediencia al califa.
 
No obstante, el imperio de los [[Califato Abasida|califas abbasíes]] y el de los [[Selyúcidas|turcos selyuquíes]] se contaban entre los más poderosos de su época. Después de la desastrosa derrota de los bizantinos en la [[batalla de Manzikert]] en [[1071]], la [[Europa]] cristiana llevó a cabo diversas [[Cruzada]]s. Tras la [[Primera Cruzada]], los occidentales lograron capturar y gobernar por algún tiempo [[Jerusalén]]. [[Saladino]], sin embargo, restableció la unidad islámica en el Oriente Próximo y derrotó a los chiíes [[fatimíes]].
 
Entre los [[siglo]]s [[Siglo XIV|XIV]] y el [[Siglo XVII|XVII]], uno de los más poderosos imperios fue el [[Imperio de Malí]], cuya capital era [[Tombuctú]]. Sin embargo, esta cultura estuvo profundamente pautada por la árabe (incluso en el idioma), no siendo realmente original.
 
En el sigo XVIII, hubo tres grandes imperios musulmanes: el otomano en Turquía, en Oriente Próximo y el Mediterráneo; el safaví en Irán, y el mogol en la India. En el [[siglo XIX]], estos imperios habían caído bajo la dominación del poder político y económico de Europa. Después de la [[Primera Guerra Mundial]], el remanente del Imperio otomano fue dividido en protectorados o esferas de influencia europeas. El islam y el poder político del islam han experimentado un resurgimiento en el [[siglo XX]], en buena medida gracias al [[petróleo]]. Sin embargo, las relaciones entre Occidente y cierto número de Estados de mayoría musulmana siguen siendo precarias cuando no tensas.
 
=== Tiempos modernos (1918-presente) ===