Diferencia entre revisiones de «Stevia rebaudiana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
CASF (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.56.77.2 (disc.) a la última edición de 190.253.179.11
Línea 28:
El ka'a he'ê fue bautizada oficialmente en su honor como ''Stevia rebaudiana'' o ''Eupatorium rebaudiana''.
 
Usada desde la [[época precolombina]] por los [[guaraníes]] de la región, que la denominan ''ka'a he'ẽ'' o "hierba dulce", como edulcorante para el [[mate]] y otras [[infusión|infusiones]], la ''S. rebaudiana'' no llamó la atención de los colonizadores; no fue hasta que los nativos guaraníes le presentaron la planta al científico Suizo [[Moisés de Santiago Bertoni]] en [[1887]]. Muchos confunden al investigador Suizo con un supuesto científico americano o paraguayo llamado Anthony Bertoni [[http://www.ipcymer.gov.ar/prensa/gestion%202008/cepos_stevia/cepos_stevia.html]] de cuya existencia no se tiene evidencia.
 
A partir de ese momento, Moisés Bertoni comenzó una profunda investigación científica de la planta, en el año 1900 solicita la colaboración de su amigo de nacionalidad Paraguaya, el químico Ovidio Rebaudi, quien residía en Buenos Aires, éste estudió los principios y características químicas de la planta, consiguiendo aislar dos principios activos, hoy conocidos como el "Steviósido" y el "Rebaudiósido", en la actualidad se han encontrado mas principios activos beneficiosos para la salud humana. En homenaje a Ovidio Rebaudi y a Moisés Bertoni, el nombre científico de la planta es “Stevia Rebaudiana Bertoni”. [http://www.steviaguarani.com.py/historia.html Fuente]