Diferencia entre revisiones de «Héroes del Silencio»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 85.55.134.75 a la última edición de Angel GN usando monobook-suite
Línea 30:
[[Archivo:Héroes del Silencio (1991).jpg|thumb|left|200px|Imagen del grupo hacia [[1991]], a la que corresponde la grabación de ''[[Senderos de traición]]'', que vendió 750.000 discos en todo el mundo.<ref>{{cita web|url=http://www.noticiasjovenes.com/000009.htm|título=Siete años sin Héroes
|fechaacceso=12 de enero|añoacceso=2010|autor=Noticias jóvenes|idioma=español}}</ref> De izquierda a derecha, [[Pedro Andreu]], [[Joaquín Cardiel]], [[Enrique Bunbury]] y [[Juan Valdivia]].]]
Los orígenes de Héroes del Silencio se sitúan en la ciudad de [[Zaragoza]], a principios de los [[años 1980]]. Allí, los hermanos [[Pedro Valdivia Navarro|Pedro]] ([[Batería (instrumento musical)|batería]]) y [[Juan Valdivia]] ([[guitarra]]) comenzaron a dar sus primeros pasos en el mundo de la música, junto con un primo de ambos, Javier GuajardoGallardo Valdivia -que era el [[cantante]],Javier Loperena al bajo y Quique Vicente a la guitarra- formando el conjunto [[Zumo de Vidrio]].<ref name = primo>Godes, pág. 52</ref> El contexto musical de aquel momento en España estaba dominado por grupos generados en la "[[movida madrileña]]" como [[Alaska y Dinarama]], [[Radio Futura]], [[Nacha Pop]], [[Gabinete Caligari]] y [[Los Secretos]], además de los barceloneses [[El Último de la Fila]]. Los artistas extranjeros más influyentes pertenecían a estilos más diversos: [[Michael Jackson]], [[The Police]] y [[Dire Straits]].<ref>Blay, pág. 14</ref>
 
Durante esa época, conocieron a Enrique Ortiz de Landázuri (después [[Enrique Bunbury]]), que tocaba el [[Bajo eléctrico|bajo]] y cantaba en [[Proceso Entrópico]], banda con la que compartieron algunos escenarios, y a quien en [[1984]] invitaron a sumarse al grupo.<ref name = primo/> Bunbury aceptó y comenzaron (como trío, tras abandonar el primo de los Valdivia la formación y varios cambios en el grupo) sus primeras actuaciones (la primera, el [[16 de diciembre]] de [[1984]]),<ref name = enriq>Blay Boqué, pág. 134</ref> además de grabar su primera maqueta con los temas "Olvidado", "Sindicato del riesgo", "Héroe del silencio" (después llamada "Héroe de leyenda") y "Hologramas".<ref>Blay, pág. 18</ref> Como el estilo oscuro y simbólico, con claras influencias [[post-punk]], de las nuevas composiciones tenía muy poco que ver con el pop de Zumo de Vidrio, decidieron cerrar su etapa y refundar el grupo. En [[1985]], se incorporó al mismo un nuevo bajista, [[Joaquín Cardiel]], para descargar de trabajo a Enrique, que cantaba y componía las letras. Ese mismo año Pedro Valdivia dejó la formación para centrarse en sus estudios, y fue sustituido por el [[Batería (instrumento musical)|batería]] zaragozano [[Pedro Andreu]].<ref name = pedro>{{cita web|url=http://www.heridadelsilencio.com/historia_1985.html|título=Historia de Héroes del Silencio: 1985|fechaacceso=11 de enero|añoacceso=2010|autor=La Herida del Silencio|idioma=español}}</ref>
 
El nombre surgió por casualidad, cuando se dirigían con su primera [[Maqueta (música)|maqueta]] a las instalaciones de Radio Zaragoza para promocionarla, y aún no habían decidido cómo iban a llamarse. Entonces, uno de ellos sugirió "Héroes del Silencio" ("Héroe del silencio" era el título de una de sus canciones, que luego cambiaron por "Héroe de leyenda"), y al resto les gustó la idea, quedando como nombre definitivo de la formación.<ref>Blay Boqué, pág. 104</ref> Ya como Héroes del Silencio afrontaron sus primeros retos: en [[1986]] consiguieron ganar la fase regional del [[Festival de Benidorm]], y quedaron finalistas del concurso "Nuevo Pop Español" de [[Radiocadena Española]], en cuya final, celebrada en [[Salamanca]], comenzaron a ser seguidos por ejecutivos discográficos,<ref>Blay, pág. 22</ref> además de despuntar ese año en las [[Fiestas del Pilar]].<ref name = loscuar>{{cita web|url=http://www.los40.com/comunes/2007/heroes_del_silencio/informacion_bio.html|título=Un pequeño repaso a la carrera de uno de los grupos más importantes de la historia de España|fechaacceso=12 de enero|añoacceso=2010|autor=Los 40.com|idioma=español}}</ref> Tras telonear a grupos como [[Alphaville (grupo español)|Alphaville]], [[La Unión (grupo)|La Unión]] y [[El Último de la Fila]], [[Gustavo Montesano]] (productor y guitarrista de [[Olé Olé]]) acudió a Zaragoza para verlos en directo en enero de [[1987]]. El grupo causó una gran impresión a Montesano, que inmediatamente se lo recomendó a la multinacional [[EMI]].<ref>{{cita web|url=http://www.heridadelsilencio.com/historia_1987.html|título=Historia de Héroes del Silencio: 1987|fechaacceso=12 de enero|añoacceso=2010|autor=La Herida del Silencio|idioma=español}}</ref>
Línea 628:
== Referencias ==
{{Listaref|2}}
 
154.↑ Royo,Michel. pág 32
=== Bibliografía ===
* Blay Boqué, Josep. ''Enrique Bunbury: Lo demás es silencio''. Plaza & Janés, 2007. ISBN 978-84-01-30551-1
Línea 635:
* Losilla, Javier. ''Diván. Conversaciones con Enrique Bunbury''. Zona de Obras/SGAE, 2000. ISBN 84-931607-0-9
* Videla, Luis. ''Enrique se escribe con n de Bunbury''. El Aleph, 2005. ISBN 987-1070-22-5
* Royo, Míchel. "Antes de ser Héroes.La Historia de Héroes del Silencio 1980-2007".EditorialPDA 2007.ISBN 978-84-95490-76-6
 
== Enlaces externos ==