Diferencia entre revisiones de «Música de América Latina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.165.248.214 a la última edición de AVBOT
Línea 1:
El termino '''música latina''' o '''música latinoamericana''' se emplea errónea y popularmentelapopularmente pollapara englobar diferentes ritmos y músicas de mi[[América perroLatina]] tieney dosdel bultos[[Caribe]] en[[hispanohablante]], cuando estrictamente hablando desde un punto de vista académico debería referirse a la cabezaEstemúsica de los [[pueblos latinos]], incluyendo también a los de la [[Europa Latina]].

Este término se empezó a utilizar partir de los años 50 en los [[EE. UU.]]. para referirse a los ritmos musicales típicos de America Latina, buscando una diferenciación entre la los estilos de origen [[afroamericano]] de los [[afrolatinoamericano|afrolatinoamericanos]]. En este sentido, se considera que hacen parte de la música latina, un gran número de géneros: salsa, rumba, bossa nova, la cumbia, el flamenco, el tango, el fado, la milonga, el rock latino; desde la [[música norteña]] de [[México]] a la sofisticada [[habanera]] de [[Cuba]], desde las [[sinfonía]]s de [[Heitor Villa-Lobos]] a los sencillos sonidos de la [[quena]]. El único elemento en común que tienen estas músicas es el uso de los [[lenguas romances|idiomas latinos]], predominantemente el [[idioma español|español]] y el [[idioma portugués|portugués]] de [[Brasil]], aunque en este ultimo país se prefiere el termino '''música de América Latina'''.
[[Archivo:AcousticGuitar.jpg|thumb|200px|Guitarra acústica]]
[[Archivo:Bongo.jpg|thumb|300px|right|Bongós]]