Diferencia entre revisiones de «Imperio español»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 83.165.247.33 a la última edición de Juliancolton usando monobook-suite
Línea 9:
|era = [[Mercantilismo]] – [[Imperialismo]]
|año_inicio = [[1492]]
|año_fin = actualidad[[1898]]
|evento_inicio = [[Descubrimiento de América]]
|evento_fin = [[Tratado de París (1898)|Tratado de París]]
|fecha_inicio = [[12 de octubre]]
|fecha_fin = [[27 de septiembre]]
|evento1 = [[Conquista de las Islas Canarias]]
|fecha_evento1 = [[1402]]–[[1496]]
Línea 43 ⟶ 44:
|año_líder2 = [[1873]]–[[1874]]
|líder3 = [[Alfonso XIII de España|Alfonso XIII]]
|año_líder3 = [[19021886]]–[[1931]]
|líder4 = Juan Carlos I
|año_líder4 = (1975-actualidad)
|líder5 =
|año_líder5 =
|título_gobernante =
Línea 632 ⟶ 633:
==== Indígenas ====
El costo demográfico de las conquistas españolas fue duro: la población [[amerindio|amerindia]] pasó de 80 millones al comienzo del [[siglo XVI]] a 12 millones sólo años después, a consecuencia de las guerras de conquista, las deportaciones, los trabajos forzados y las enfermedades propagadas por los colonizadores (contra las que no tenían defensas naturales).
[[Archivo:Bartolomedelascasas.jpg|thumb|200px|right|[[Bartolomé de Las Casas]].]]
La defensa de los derechos de los indígenas tuvo en la [[Escuela de Salamanca]] y en [[Bartolomé de las Casas]] sus máximos exponentes. En la [[Junta de Valladolid]] de [[1550]], y pese a la oposición de [[Juan Ginés de Sepúlveda]], se dictaminó que los indígenas tenían alma. Previamente, el testamento de la reina [[Isabel la Católica]] había declarado a los amerindios súbditos de la [[Corona de Castilla]], y por tanto, no susceptibles de esclavitud, lo que propició la llegada de esclavos negros de [[África]]. Sin embargo, esta protección legal en muchos casos fue más teórica que práctica.
La institución socio-económica de la [[encomienda]], que suponía el deber del encomendero de proteger y evangelizar a los indígenas a cambio de percibir los tributos exigidos a éstos, derivo en explotación y trabajos forzados (por ejemplo, a través del sistema de [[mita]]).