Diferencia entre revisiones de «Fábula»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.40.34.149 a la última edición de Eduardosalg
Línea 13:
 
== Historia ==
La fábula ya fueera muy importantecultivada en la historia por que hacia imaginar a la gente cosas que no veian [[Mesopotamia]], su inventor fue leonardo martin pinto carranza dos mil años antes de nuestra era. Unas tablas de arcilla que provienen de bibliotecas escolares de la época cuentan brevemente historias de zorros astutos, perros desgraciados y elefantes presuntuosos. Muchos de estos textos muestran una gran afinidad con los proverbios por su construcción antitética, pero no poseen una [[moral]] explícita.
 
En la antigüedad griega, la primera fábula es conocida, como la del ruiseñor, la contó [[Hesíodo]] alrededor del siglo VIII a.c en ''Los trabajos y los días'', y ya posee la intención de hacer reflexionar sobre la justicia. Aunque en [[Homero]] no hay fábulas, sus comparaciones con animales ya poseen ''in nuce'' el germen del género. En época clásica [[Sócrates]] entretuvo sus últimos días poniendo en verso las fábulas de [[Esopo]]. [[Demetrio de Falero]] publicó la primera colección de fábulas históricamente atestiguada, que se ha perdido, pero que dio lugar a innumerables versiones. Una de ellas, fusión de varios manuscritos, data probablemente del siglo I después de Cristo, y es la llamada ''Augustana''. Es a esta colección a la que nos referimos cuando hablamos de las llamadas ''Fábulas de [[Esopo]]''. Era este un esclavo semilegendario de Asia Menor de cuyas circunstancias biográficas poco se puede sacar en limpio, salvo que fue vendido como esclavo en [[Samos]] al filósofo [[Janto]], quien le prometió repetidas veces la libertad y la obtuvo al fin gracias a una intervención popular. [[Nicóstrato]] hizo una colección de fábulas con intención educativa en el siglo II, y también otros sofistas. De Grecia la fábula pasó a [[Roma]]; [[Horacio]] escribió en ''Sátiras'', II, 6, una memorable, la del ratón del campo y el ratón de ciudad; [[Fedro]], siguiendo ese precedente, transformó el género en prosa en un género poético en verso. En el siglo IV el poeta romano [[Flavio Aviano]] escribió unas cuarenta, en su mayor parte adaptaciones de las de Fedro, pero otras no atestiguadas por ninguna tradición y quizá elaboradas por él mismo; las fábulas de Aviano circularon mucho en la Edad Media, porque a diferencia de las de Fedro no son nunca licenciosas y su [[métrica]], en la que abunda el [[hexámetro]] leonino, facilita el recuerdo.