Diferencia entre revisiones de «Conquista de América»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.125.86.155 a la última edición de 190.125.86.155 usando monobook-suite
Línea 97:
=== El colapso demográfico ===
{{AP|Catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos}}
Durante la conquista de América se produjo un [[Catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos|colapso demográfico de la población indígena]]. Las razones del mismo se encuentran en debate, distinguiéndose las corrientes que lo atribuyen a un efecto no deseado de [[enfermedad]]es [[epidemia|epidémicas]] traídas por los colonizadores europeos, de aquellas que sostienen que se trató de un [[genocidio]], originado en el trato dado a los indígenas, de estos actos da fe la [[Pijao|Federación Pijao]] en [[Colombia]].<ref>Hay teorias que afirman que fue durante los primeros 130 años. Guillermo Céspedes del Castillo: ''América Hispánica (1492-1898)''. Editorial Labor, Barcelona, 1983. ISBN 84-335-9426-5{{cita|En ciertos lugares,exclusivamente tierras bajas tropicales y regiones insulares, la hecatombe llega a ser completa}}</ref>. Como en los hechos de Don Bernardino de Mojica y Guevara, encomendero de [[Tunja]] y [[Popayán]], habitara “Medina de las Torres”, y desde ahi asentara el fuerte de San Miguel de Pedraza, actual municipio de San Antonio en el Tolima y abandonadas ambas en tiempos de Mojica, por ser la población reducida a causa virus de la [[viruela]] y donde murieron buena parte de sus habitantes, tanto españoles como nativos de la región aliados y al servicio de los conquistadores<ref>una general enfermedad de viruela las que pico en todas las tierras y le gasto toda la gente que tenía a su servicio … determinaron desamparar el sitio y salirse hasta que llegaron al Río Coello|Fray Pedro Simon</ref> Ademas facilitaronFacilitaron por otro lado las etnias americanas la Conquista por ser inferiores en tecnología militar y divididos por un rompimiento cultural que debilitaba su unidad, presentaban dos situaciones claras después de cien años del descubrimiento:
 
Los primeros, grupos sometidos y evangelizados con una nueva generación de nativos y mestizos educados en misiones gobernados por hijos de cacicas tomados en secuestro muy jóvenes y siempre al cuidado de religiosos que diciéndose mejores sacerdotes que los propios [[mohán]]es siempre aconsejaban sus decisiones favoreciendo los intereses de los conquistadores, etnias que aceptaban de buen agrado el [[cristianismo]] en poblaciones sometidas en encomiendas con grupos hasta de mil nativos.