Diferencia entre revisiones de «Conquista de América»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.125.86.155 a la última edición de 190.125.86.155 usando monobook-suite
Revertidos los cambios de 190.125.86.155 a la última edición de Diegusjaimes usando monobook-suite
Línea 97:
=== El colapso demográfico ===
{{AP|Catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos}}
Durante la conquista de América se produjo un [[Catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos|colapso demográfico de la población indígena]]. Las razones del mismo se encuentran en debate, distinguiéndose las corrientes que lo atribuyen a un efecto no deseado de [[enfermedad]]es [[epidemia|epidémicas]] traídas por los colonizadores europeos, de aquellas que sostienen que se trató de un [[genocidio]], originado en el trato dado a los indígenas, de estos actos da fe la [[Pijao|Federación Pijao]] en [[Colombia]].<ref>Hay teorias que afirman que fue durante los primeros 130 años. Guillermo Céspedes del Castillo: ''América Hispánica (1492-1898)''. Editorial Labor, Barcelona, 1983. ISBN 84-335-9426-5{{cita|En ciertos lugares,exclusivamente tierras bajas tropicales y regiones insulares, la hecatombe llega a ser completa}}</ref>. Facilitaron por otro lado las etnias americanas la Conquista por ser inferiores en tecnología militar y divididos por un rompimiento cultural que debilitaba su unidad, presentaban dos situaciones claras después de cien años del descubrimiento:
 
Los primeros, grupos sometidos y evangelizados con una nueva generación de nativos y mestizos educados en misiones gobernados por hijos de cacicas tomados en secuestro muy jóvenes y siempre al cuidado de religiosos que diciéndose mejores sacerdotes que los propios [[mohán]]es siempre aconsejaban sus decisiones favoreciendo los intereses de los conquistadores, etnias que aceptaban de buen agrado el [[cristianismo]] en poblaciones sometidas en encomiendas con grupos hasta de mil nativos.
 
Los segundos, las etnia no sometidas y desplazadas a regiones montañosas o selvaticas que les permitían ventajas estratégicas contra el conquistar en bareques apartados unos de otros y ubicados en los valles de los ríos, con grupos de población que antes de la conquista contaban con más de quinientos nativos y para esta época reducidos a grupos de menos de cincuenta nativos que mantenían sus costumbres milenarias intactas. Como se puede entender de los hechos [[Pijao]] con los caciques [[Gaitana]], [[Matora]], [[Chanama]], y [[Chequera]] en las [[Guerra del Río Amo-Ya]], los grupos no sometidos eran reducidos territorialmente a reductos por los continuos rancheos conquistadores en regiones de antiguos cacicazgos reducidas por la guerra a bahareques con pequeños grupos compuestos en su mayor parte por mujeres y niños.
 
Para algunos autores el factor decisivo en la derrota de las civilizaciones americanas fue la introducción de enfermedades e infecciones inexistentes en América hasta ese momento, para las que los pueblos originarios carecían de defensas biológicas adecuadas. El investigador estadounidense H. F. Dobyns<ref>Dobyns, H. F. (1983). ''Their number become thined: Native American population dynamics in Eastern North America'', Knoxville (Tenn.), University of Tennessee Press.</ref> ha calculado que un 95% de la población total de América murió en los primeros 130 años después de la llegada de Colón. Por su parte, Cook y Borak, de la [[Universidad de Berkeley]], establecieron luego de décadas de investigación, que la población en México disminuyó de 25,2 millones en 1518 a 700 mil personas en 1623, menos del 3% de la población original.<ref>Cook, S. F. y W. W. Borah (1963), ''The indian population of Central Mexico'', Berkeley (Cal.), University of California Press</ref> En 1492 España y Portugal juntas no superaban los 10 millones de personas.<ref>Mann, Charles (2006). ''1491''; Madrid:Taurus, pag. 136</ref>