Diferencia entre revisiones de «Geología de la Luna»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 34782011 de 83.49.194.134 (disc.)
Línea 9:
 
Por mucho tiempo el problema fundamental concerniente a la historia lunar fue el de su origen. Las hipótesis que han sido elaboradas a este respecto son tan variadas como diferentes una de la otra. Las hipótesis más importantes son:
*'''Captura lunar''': la captura de una luna completamente formada por el [[campo gravitacional]] de la [[Tierra]] resulta inverosímil ya que un encuentro cercano con la Tierra produciríahabría producido una colisión gigantesca o una alteración de la trayectoria del cuerpo en cuestión y probablemente o quizás seguro nunca volvería a reencontrase con la Tierra. Para que esta hipótesis funcione se requeriría una gran atmósfera extendida alrededor de la Tierra primitiva, la cual podría frenar el movimiento de la Luna antes de que escapase. Esta hipótesis es seriamente considerada para explicar las órbitas de los satélites irregulares de [[Júpiter (planeta)|Júpiter]] y [[Saturno (planeta)|Saturno]]; sin embargo, es muy difícil que funcione para la Luna.
*'''Hipótesis de la fisión''': expone la idea de que una Tierra primitiva con una rotación acelerada expulsó un pedazo de su masa, y fue propuesta por [[George Darwin]] (hijo del célebre biólogo [[Charles Darwin]]). Esta hipótesis no explica por qué la Tierra estaba rotando una vez cada 2,5 horas y por qué la Luna y la Tierra no siguen con un movimiento rotacional acelerado en la actualidad.
*'''Hipótesis de la acreción''': con esta hipótesis se establece que la Tierra y la Luna se formaron juntas, en un sistema doble. El problema de esta hipótesis es que no se explica el período rotacional de la Tierra y la Luna además de dar una respuesta a la ausencia de material de este sistema doble orbitando a los dos cuerpos, fenómeno que solamente puede ser explicado si se tienen en cuenta el movimiento de rotación terrestre y el de revolución lunar a través de una propiedad física llamada [[momento angular]].