Diferencia entre revisiones de «Revolución mexicana»

Contenido eliminado Contenido añadido
amm nada
m Revertidos los cambios de 201.170.205.88 (disc.) a la última edición de Humberto
Línea 7:
== La lucha armada ==
[[Archivo:Mexican rebel camp.jpg|thumb|left|250px|Campamento Rebelde]]
El gobierno [www.metroflog.com/______J_o_N_n_Y porfirista] se aprestó a acabar con los Centros Antireeleccionistas que más peligro implicaban, y tomó disposiciones en contra de los de México y Puebla. En aquella ciudad, [[Aquiles Serdán]] encabezaba a los antireeleccionistas; se supo que en su casa se habían encontrado algunos individuos con armas, y la policía se aprestó a hacer un cateo para proceder en contra de ellos; pero cuando los gendarmes llegaron se les hizo fuego, muriendo en el acto [[Miguel Cabrera]], Jefe de la Policía en [[Puebla]] y prolongándose el tiroteo por mucho tiempo, haciéndose necesaria la intervención del ejército para sitiar la casa y ocuparla finalmente. El 20 de Noviembre, Madero atravesó el puente internacional para impulsar el movimiento revolucionario en [[Piedras Negras]], pero no tuvo éxito y le fue preciso regresar a territorio norteamericano. Esto parecía un completo fracaso. Pero en el curso de las semanas siguientes cambió el panorama de los hechos y la revuelta comenzó a extenderse por muchos sitios, a la par que se dejaba sentir, asimismo, la influencia de los [[Estados Unidos]], que en la práctica favorecieron al maderismo al movilizar 20,000 soldados hacia la frontera mexicana para “mantener la neutralidad”, y al disponer que varios barcos de guerra se dirigieran a puertos mexicanos del Golfo. Tales maniobras militares y navales fueron una presión para el gobierno Porfirista. Entre los Jefes rebeldes que se lanzaron a la rebelión en ese entonces, pueden mencionarse los siguientes; [[Emiliano Zapata]], Ambrosio y [[Rómulo Figueroa]], y [[Manuel Asúnsulo]] en Morelos; [[Salvador Escalante]] y [[Ramón Romero]] en [[Michoacán]] y [[Jalisco]]; [[Gabriel Hernández]] en Hidalgo y [[Pascual Orozco]] en [[Chihuahua]] entre otros.
 
El [[PLM]] consideraba que para mejorar las condiciones de los obreros y campesinos no bastaba derrotar a Díaz y cambiar de presidente. Así, el PLM no aspiraba una revolución política, como Madero, sino una revolución social y sobre todo económica; consideraban abolir el Poder político, no ejercerlo; su objetivo era la autoemancipación y el autogobierno.<ref>{{cita libro