Diferencia entre revisiones de «Villa miseria»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.255.163.193 (disc.) a la última edición de CEM-bot
Línea 7:
Desde las masas de migrantes del interior del país en las primeras presidencias de [[Juan Domingo Perón]] que venían atraídas por las ventajas de empleo en el [[Área Metropolitana]] hasta las crisis económicas de las últimas décadas que dejaron a docenas de miles sin vivienda y empleo, pasando por los asentamientos por grupos sociales y nacionales afines (ej: de ciertas provincias y países limítrofes) esto por la necesidad gregaria de permanecer cercano a sus pares para reforzar los vínculos de poder social sectorial. Ya desde el siglo XIX había asentamientos precarios en el área de [[Buenos Aires]], muchos de ellos con mayoría de inmigrantes europeos.
 
Últimamente, en algunas ciudades, se han organizado "tours" pagos de visitantes extranjeros a algunos asentamientos por razones no muy claras, tal vez mezcla de turismo y de interés social.
 
== Villas miseria en Argentina ==
{{VT|Anexo:Villas de emergencia de la Ciudad de Buenos Aires}}
[[Archivo:Villa miseria 1.jpg|thumb|right|250px|Villa miseria en la ciudad de [[Rosario (Argentina)|Rosario]].]]
Eufemísticamente llamadas ''Villas de Emergencia'', entre las más conocidas de Argentina se encuentran:
 
* En la [[Ciudad Autónoma de Buenos Aires]]: hay 21 villas de emergencia o asentamientos: el [[asentamiento Morixe]], el ex AU7, el de la Reserva Ecológica, Los Piletones, Calacita, calle Zabaleta, Av. Eva, Perón la Villa Dulce y las villas 1-11-14, 3, 6, 13 bis, [[Villa 15|15]] (''Ciudad Oculta''), 16, 17, 19, 20, [[Villa 21-24|21-24]], 26, [[Villa 31|31 y 31 bis (''Saldías'')]]. A esta lista tradicional desde el 2006 se agregaron 24 nuevos asentamientos precarios con una población estimada en 12 mil personas. El total de habitantes de villas en la Ciudad Autónoma ascendió de 108.056 en 2001 a 167.500 en 2008.<ref>[http://www.criticadigital.com.ar/index.php?secc=nota&nid=17689 ''La favelización anunciada'' Diario Crítica Digital 25/01/09]</ref>
* La Villa 21 de Barracas es la más populosa de la [[Ciudad Autónoma de Buenos Aires]]. Allí funcionan diversos establecimientos educativos de diferentes niveles. En un área de una hectárea dentro de la Villa está el Polo Educativo Barracas, cuya cabecera es el Centro de Formación Profesional Nro 9, en dicho CFP Nro 9 se realizan diversas actividades educativas en oficios para adultos como también actividades sociales de prevención de la drogadicción y el delito.
* En el [[Gran Buenos Aires]]: La Cava, en el partido de [[San Isidro (partido)|San Isidro]], [[Fuerte Apache]], en el partido de [[Tres de Febrero]], [[Isla Maciel]], en [[Dock Sud]], [[Partido de Avellaneda]] y [[Villa Carlos Gardel]] en el partido de [[Morón (partido)|Morón]] entre muchas otras.
* En el [[Gran La Plata]]: Itatí
* En [[San Nicolás de los Arroyos]]: Villa Pulmón
* En [[Rosario (Santa Fe)|Rosario]]: Barrio Las Flores, Villa La Lata, Villa Moreno, Villa Banana
* En [[Bariloche]]: Barrio Islas Malvinas
* En [[Río Grande]]: 15 de octubre, el mirador, barrio argentino.
* En [[Córdoba (Argentina)|Córdoba]]: Villa Boedo, Villa el Nailon, Chaco Chico, Sangre y Sol, Bajo Grande, Bajada de Piedra, etc. Entre las erradicadas se cuentan: 9 de julio y El Pocito.
* En [[Mendoza]]: Campo Papa, Barrio Lihue y Barrio Paraguay.
* En [[Resistencia]]: La Rubita
En la provincia de [[provincia de Buenos Aires|Buenos Aires]], las ciudades del interior con mayores problemas de pobreza (según el [[Censo de Argentina|censo 2001]] del [[Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina|INDEC]]) son:
[[Archivo:Villa Miseria Ingeniero Budge.jpg|thumb|right|250px|Villa miseria sobre el [[Camino Negro]], en la localidad [[Provincia de Buenos Aires|bonaerense]] de [[Ingeniero Budge]].]]
[[Archivo:Villa31.jpg|thumb|right|250px|Villa 31, en las inmediaciones de la [[Terminal de Ómnibus de Retiro|estación Retiro]], [[Buenos Aires]].]]
 
* Hogares con hacinamiento crítico