Diferencia entre revisiones de «Televisa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Kved (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.182.21.11 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 282:
|}
 
== Controversias ==
dejen de escribir mentiras bandalos del orden publico atte ney gonzalez sanche gobernador del estado de nayarit
[[Archivo:No televisa.jpg|thumb|250px|Protesta ante un camión de Televisa en el Zócalo]]
* En términos políticos, Televisa escondió y falseó la información relacionada a la matanza de estudiantes en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968 por parte del Ejército Mexicano. Arribó a la década de los 90 con una crisis de credibilidad en México por su manejo político de la información, así como por una creciente competencia por parte de la televisiva nacional TV Azteca, Por ello, la empresa pasó por una reestructuración luego de la muerte de Azcárraga Milmo, quien fuera eje de múltiples acusaciones de complicidad con el partido oficial, el PRI, durante los 70 y en los 80 se minimizó la situación del [[terremoto de México de 1985]], tampoco se expuso la corrupción de [[Guillermo Carrillo Arena]] oculta por su nexos con el partido oficial y con el ex-presidente [[Miguel de la Madrid]] que magnificaron las consecuencias del fenómeno natural.<ref>[http://www.jornada.unam.mx/2001/06/10/per-rostros.html ''La Jornada'', 10, Junio, 2001]</ref>
 
* En octubre de 2002, el presidente [[Vicente Fox]], tras negociaciones a puerta cerrada con Televisa y TV Azteca, decidió abrogar el Reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión (vigente desde 1973) por la cual el gobierno disponía de un 12.5% del tiempo de transmisión[3][4]. La disminución de este tiempo fiscal del 12.5% al 1.25%, el estado dejó de percibir casi 30 mil millones de pesos durante el sexenio de Vicente Fox. Por otro lado Televisa ha sido el principal destinatario de la publicidad instituicional del gobierno habiendo recibido en promedio el 15.39% del total del presupuesto de publicidad (frente al 2.47% que recibieron los medios públicos).
 
* En el 2006, la compañía se vio envuelta en la polémica aprobación de la ''[[Ley Televisa]]'', que le concede libre de cargo el uso del [[espectro de frecuencia|espectro digital de frecuencias]]. Esta ley ha sido considerada por algunos un regalo de un bien público (espectro de digital de frecuencias) a un medio privado. Por otro lado han aumentado las acusaciones hacia Televisa de partidismo político en favor del partido gubernamental. La ley consagra la desregulación del espectro digital ''de facto'' en favor del [[duopolio]] mediático mexicano formado por Grupo Televisa y [[TV Azteca]]. Varios [[senador]]es que fueron miembros de la [[LIX Legislatura del Congreso de la Unión de México|LIX Legislatura]] promovieron ante la [[Suprema Corte de Justicia de la Nación]] una [[Acción de inconstitucionalidad (México)|acción de inconstitucionalidad]], argumentado que dicha ley inhibe la [[competencia]] y fomenta el poder del duopolio televisivo mencionado anteriormente.
 
:El [[Instituto Mexicano de la Radio]] (Grupo IMER) no estuvo de acuerdo con la aprobación de esta ley. Grupo IMER alegaba que si se aprobaba la ley, las estaciones del IMER desaparecerían del aire, así que Grupo IMER protestó en contra de dicha ley y como señal de protesta todas las estaciones del IMER emitieron una canción todo el día (en comparación simbólicas con "la única" canción, que en opinión de muchos periodistas suponen las dos principales televisoras).
 
Otros desacuerdos hacia Televisa se basan en su programación ya que está sesgada en las amas de casa (mujeres de escasos recursos de más de 40 años) más que otros colectivos, ofreciendo Programas de Revista y Telenovelas en la mayoría de su programación.
 
== Estudios ==