Diferencia entre revisiones de «Ontología»

Contenido eliminado Contenido añadido
ontologia
Kved (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.222.175.143 a la última edición de PatruBOT
Línea 1:
{{otros usos |Ontología (informática) |su uso en informática |la rama de la filosofía}}
[[Archivo:Genesis_on_egg cropped.jpg|thumb|right|El primer capítulo de B'reshit (el ''[[Génesis]]'') escrito sobre un huevo, en el [[Museo de Jerusalén]].]]
 
rewewrwEP/>
En [[filosofía]], la '''ontología''' (del griego οντος, genitivo del participio del verbo εἰμί, ser, estar; y λóγος, ciencia, estudio, teoría),<ref name=SEP>{{cita enciclopedia |apellido=Hofweber |nombre=Thomas |título=Logic and Ontology |idioma=inglés |url=http://plato.stanford.edu/archives/spr2009/entries/logic-ontology/ |enciclopedia=Stanford Encyclopedia of Philosophy |edición=Spring 2009 Edition |editor=Edward N. Zalta}}</ref> es decir cuáles entidades existen y cuáles no. Muchas preguntas tradicionales de la filosofía pueden ser entendidas como preguntas de ontología:<ref name=SEP/> ¿existe un Dios? ¿Existen entidades mentales, como ideas y pensamientos? ¿Existen entidades abstractas, como los números? ¿Existen los universales?
 
Además, la ontología estudia la manera en que se relacionan las entidades que existen.<ref name=SEP/> Por ejemplo, la relación entre un universal (rojo) y un particular que "lo tiene" (esta manzana), o la relación entre un evento (Sócrates bebió la cicuta) y sus participantes (Sócrates y la cicuta).<ref name=SEP/>
 
== Introducción ==
 
Estudiantes de [[Aristóteles]] utilizaron el término [[metafísica]] por primera vez (literalmente quiere decir "después de la física") para referirse a lo que su maestro describió como "filosofía primera", posteriormente conocida como ontología. "Qua" significa "en la capacidad de". Por consiguiente, la ontología es la investigación del ser en tanto que ser, o del ser en general, más allá de cualquier cosa en particular que es o existe. Es también el estudio de los seres en la medida en que existen, y no en la medida en que hechos particulares obtienen de ellos o propiedades particulares para ellos. Tome cualquier cosa quewqewqeqres"que presentapueda unencontrar problemaen distinto.<ref>[http://books.google.es/books?id=xl6tt0xkZg4C&dq=Willard+Quine++Sobre+lo+Que+hayel Fundamentosmundo, dey ontologíaobsérvelo, dialéctica]no p.como 64</ref>a Desdeuna lamascota segundao mitada deluna siglorebanada XXde pizza, eluna [[naturalismosilla (filosofía)|naturalismo]]o imperantea haun determihttp://creaeqweqwewqeeweqqeqewqewqtivecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.esnadopresidente, quesino lossimplemente debatescomo metafísicosalgo seanque principalmentees. acercaMás deespecíficamente, la existenciaontología ose noencarga de tododeterminar aquelloqué que parece entrar en conflicto con la descripcióncategorías del mundoser provistason porfundamentales lasy teoríasse científicaspregunta mássi exitosas.<refa name=Casos>{{citalos enciclopediaobjetos |apellidos=Sosaen |nombre=Ernestesas |título=Problemscategorías ofse metaphysicsles |idioma=ingléspuede |url=http://www.oxfordreference.com/views/ENTRY.html?subview=Main&entry=t116.e1588 |enciclopedia=Oxford Companion to Philosophy |fechaacceso=15calificar de julio“seres”, de 2009}}</ref> Esto se reflejay en laqué elección de algunos de los casos que se mencionan asentido. continuación:
 
Algunos filósofos, sobre todo de la escuela de Platón, sostienen que todos los sustantivos se refieren a entidades existentes. Otros afirman que los sustantivos no siempre nombran entidades, sino que ofrecen una forma de referencia a una colección de objetos o sucesos. En este sentido, la mente, en lugar de referirse a una entidad, se refiere a una colección de sucesos mentales experimentados por una persona.
 
== Historia del término ==
 
Al parecer el primero en usar la expresión “ontología" (aunque con caracteres griegos) en sentido filosófico fue [[Rodolfo Goclenio]] en obra ''Lexicon philosophicum, quo tanquam clave philosophiae fores aperiuntur'' en el año 1613. Se afirma allí que la ontología es la filosofía del ente.
 
Después de diversos usos y su paso a caracteres latinos, [[Leibniz]] usa la expresión en su ''Introductio ad Encyclopaediam arcanam'' y la define como “ciencia de lo que es y de la nada, del ente y del no ente, de las cosas y de sus modos, de la sustancia y del accidente”.
 
Ya como término técnico la encontramos en la obra ''Ontologia sive de ente in genere'' de Jean Le Clerc publicada en 1692. Y [[Christian Wolff]] la populariza definiéndola como “ciencia del ente en general, en cuanto que ente”. Afirma que usa un método demostrativo o deductivo y analiza los predicados que corresponden al ente en cuanto ente.
 
Todos estos sentidos contribuyeron a identificarla en la práctica con la metafísica.
 
== El problema ontológico ==
 
El problema central de la ontología fue presentado muy elocuentemente por [[Willard van Orman Quine]] en su artículo ''Sobre lo que hay'':<ref>W.v.O. Quine ''On what there is'', Review of Metaphysics, September 1948, 2(5): 21-38 </ref>
 
{{cita|Un rasgo curioso del problema ontológico es su simplicidad. Puede formularse en dos monosílabos castellanos: «¿Qué hay?». Puede además responderse en una sola palabra: «Todo», y todos aceptarán esta respuesta como verdadera. Sin embargo, esto es sólo decir que hay lo que hay. Queda lugar para discrepancias en casos particulares; y así la cuestión ha persistido a través de los siglos.<ref>[http://books.google.com/books?id=OalXwuw3MvMC&printsec=frontcover&source=gbs_v2_summary_r&cad=0#v=onepage&q=&f=false From a logical point of view] p. 1</ref>}}
 
En general, cada uno de estos "casos particulares" presenta un problema distinto.<ref>[http://books.google.es/books?id=xl6tt0xkZg4C&dq=Willard+Quine++Sobre+lo+Que+hay Fundamentos de ontología dialéctica] p. 64</ref> Desde la segunda mitad del siglo XX, el [[naturalismo (filosofía)|naturalismo]] imperante ha determinado que los debates metafísicos sean principalmente acerca de la existencia o no de todo aquello que parece entrar en conflicto con la descripción del mundo provista por las teorías científicas más exitosas.<ref name=Casos>{{cita enciclopedia |apellidos=Sosa |nombre=Ernest |título=Problems of metaphysics |idioma=inglés |url=http://www.oxfordreference.com/views/ENTRY.html?subview=Main&entry=t116.e1588 |enciclopedia=Oxford Companion to Philosophy |fechaacceso=15 de julio de 2009}}</ref> Esto se refleja en la elección de algunos de los casos que se mencionan a continuación:
* '''Las entidades abstractas:''' Es ampliamente aceptado que todas las entidades caen en una de dos categorías: o son abstractas, o son concretas.<ref>{{cita enciclopedia |apellidos=Rosen |nombre=Gideon |título=Abstract Objects |idioma=inglés |url=http://plato.stanford.edu/archives/sum2009/entries/abstract-objects/ |enciclopedia=The Stanford Encyclopedia of Philosophy |edición=Summer 2009 Edition |editor=Edward N. Zalta}}</ref> Los [[número]]s, los [[conjunto]]s y los [[concepto]]s son algunos ejemplos de entidades que intuitivamente clasificamos como abstractas, mientras que el planeta Venus, este árbol y aquella persona son ejemplos intuitivos de entidades concretas. Sin embargo, todavía no existe un criterio aceptado para decidir cuándo una entidad es abstracta y cuándo concreta, aparte de la intuición. Además, tampoco existe acuerdo sobre si las entidades abstractas siquiera existen, y en caso de que existan, sobre cuáles existen.<ref>{{cita enciclopedia |apellidos=Oliver |nombre=Alexander D. |título=abstract entities |idioma=inglés |url=http://www.oxfordreference.com/views/ENTRY.html?subview=Main&entry=t116.e8 |enciclopedia=The Oxford Companion to Philosophy |fechaacceso=20 de julio de 2009}}</ref>
* '''Las entidades del sentido común:''' Al encontrar una silla, ¿debemos decir que lo que hay en el mundo es una silla? ¿O sería más correcto decir que lo que hay, estrictamente hablando, es un montón de [[molécula]]s? ¿O quizás un montón de [[átomo]]s?<ref>{{cita libro |apellidos=Wittgenstein |nombre=Ludwig |enlaceautor=Ludwig Wittgenstein |título=[[Investigaciones filosóficas]] |página=§47 |sinpp=si |cita=¿Pero cuáles son las partes constituyentes simples de las que se compone la realidad?—¿Cuáles son las partes constituyentes simples de una silla?—¿Los trozos de madera con los que está ensamblada? ¿O las moléculas, o los átomos?}}</ref> Y está claro que este argumento puede extenderse a muchas otras entidades del sentido común.