Diferencia entre revisiones de «Bartolomé de las Casas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 34885561 de 190.28.253.4 (disc.) - revirtiendo
Línea 25:
=== Nacimiento y primeros años ===
De acuerdo a [[Antonio de Remesal]], quien fue su primer biógrafo, Las Casas nació en Sevilla en [[1474]], pero las investigaciones de Helen Rand Parish y Harold E. Weidman de 1976, determinaron que la fecha más probable del nacimiento del fraile fue el 11 de [[noviembre]] de [[1484]] en [[Triana (Sevilla)|Triana]].<ref>Pérez, op.cit. p.9</ref> Siendo niño conoció a los [[Reyes Católicos]], y a [[Cristóbal Colón]], pues su padre [[Pedro de las Casas]], participó en los viajes del almirante. En [[1499]] tuvo la oportunidad de conocer a un indio, el cual fue traído por Colón y regalado a su padre como esclavo.<ref>Pérez, op.cit. p.20</ref>Las Casas estudió latín en [[Salamanca (España)|Salamanca]] o [[Sevilla]].<ref name="OGorman">Casas, op.cit. (2) apéndice biográfico p.XXV</ref>
 
=== Primer viaje a las Indias ===
[[Archivo:Higüey.JPG|thumb|right|Cacicazgo de Higüey.]]
El [[15 de abril]] de [[1502]], siguiendo los pasos de su padre que había participado en el segundo viaje de Colón, llega a [[La Española]].<ref name ="OGorman"/> Durante [[1503]] se dedicó a extraer oro, participando en la campaña de conquista del gobernador [[Nicolás de Ovando]], y bajo las órdenes del capitán [[Diego Velázquez de Cuéllar]] en el [[Cacicazgos de la Española#Cacicazgo de Higüey|Cacicazgo de Higüey]], por tal motivo recibió una [[encomienda]] en la [[Concepción de la Vega|Villa de la Concepción de la Vega]], la cual administró hasta [[1506]].<ref>Pérez, op.cit. p.21</ref>
 
En 1506, viajó de regreso a Sevilla, en donde recibió órdenes sagradas menores al sacerdocio.<ref name="OGorman"/> En [[1507]] viajó a Roma y se ordenó como presbítero. Regresó a La Española en [[1508]] y durante [[1511]] escuchó los comentarios<nowiki> </nowiki> del ''Sermón de adviento'' de fray [[Antonio de Montesinos]], el cual censuraba la conducta de los colonos al respecto del maltrato de los indios: ''"Yo soy la voz que clama en el desierto..."''. Se le negó la [[absolución]] debido a que en esa época, aún mantenía su [[repartimiento]].<ref>Pérez, op.cit. p.22-23<
=== Viaje a Roma y regreso a La Española ===
 
En 1506, viajó de regreso a Sevilla, en donde recibió órdenes sagradas menores al sacerdocio.<ref name="OGorman"/> En [[1507]] viajó a Roma y se ordenó como presbítero. Regresó a La Española en [[1508]] y durante [[1511]] escuchó los comentarios<nowiki> </nowiki> del ''Sermón de adviento'' de fray [[Antonio de Montesinos]], el cual censuraba la conducta de los colonos al respecto del maltrato de los indios: ''"Yo soy la voz que clama en el desierto..."''. Se le negó la [[absolución]] debido a que en esa época, aún mantenía su [[repartimiento]].<ref>Pérez, op.cit. p.22-23</ref>
 
=== Viaje a Cuba y renuncia a sus encomiendas ===
 
A solicitud de Diego Velázquez, en la primavera de [[1512]] se trasladó a [[Cuba]] como capellán del conquistador [[Pánfilo de Narváez]]. En [[1513]], después de la matanza de Caonao,<ref>Casas, op.cit.(1) p.36 ''"Una vez, saliéndonos a recebir con mantenimientos y regalos diez leguas de un gran pueblo, y llegados allá, nos dieron gran cantidad de pescado y pan y comida con todo lo que más pudieron; súbitamente se les revistió el diablo a los cristianos e meten a cuchillo en mi presencia (sin motivo ni causa que tuviesen) más de tres mil ánimas que estaban sentados delante de nosotros, hombres y mujeres e niños. Allí vide tan grandes crueldades que nunca los vivos tal vieron ni pensaron ver."''</ref> Narváez le cuestionó: ''"¿Qué parece a vuestra merced destos nuestros españoles qué han hecho?"'', formulando la pregunta como si el capitán no tuviese que ver con esas acciones. Las Casas le respondió: ''"Que os ofrezco a vos y a ellos al diablo"''.<ref name="Thomas 23">Thomas op.cit. p.397</ref> Por haber participado en las campañas, recibió un [[repartimiento]] junto con Pedro de Rentería, en [[Jagua]], cuyos indios trabajaban en la minería.
 
Línea 37 ⟶ 45:
 
Debido al fracaso, y tras la muerte del rey Fernando el Católico a principios de [[1516]], Montesinos y Las Casas viajaron a [[Madrid]] para realizar nuevas peticiones al cardenal [[Francisco Jiménez de Cisneros]] quien ejercía la regencia de la [[corona de Castilla]]; en abril, Cisneros determinó enviar a tres [[orden de San Jerónimo|frailes jerónimos]] para ejercer la gobernación de [[La Española]]. Las Casas fue comisionado consejero de los frailes y se le nombró ''procurador y protector universal de todos los indios''.<ref name ="OGorman"/> Cargo similar al de [[Ombudsman]] de [[Suecia]] que fue instituido a principios del [[siglo XIX]].
 
=== Entrevista con Carlos I de España ===
 
En [[1517]], las Casas se sintió insatisfecho por la actuación de los frailes jerónimos, pues la opresión, y esclavitud de los indígenas persistió en La Española. En el mes de junio, decidió regresar a España para dar cauce a sus quejas, sin embargo el cardenal Cisneros murió en el mes de noviembre. El fraile se entrevistó con el cardenal [[Adriano de Utrecht]], quien le recomendó esperar una entrevista con el rey [[Carlos I de España|Carlos I]].