Diferencia entre revisiones de «Independencia de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.200.41.23 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 41:
=== Invasión francesa en España ===
 
[[Archivo:Ferdinand VII of Spain in his robes of state by Goya.jpg|right|thumb|200px|Fernando VII, rey de España. Cuando sulos padrefranceses Carlosobligaron IVa traicionóla afamilia Napoleónreal yespañola sua ejércitoceder lossus francesesderechos invadieronal Españatrono yde losla Borbonespenínsula perdieronen elfavor tronode los Bonapartes, en varias ciudades de América se establecieron Juntas provisionales que gobernaban en nombre del soberano español. En Nueva España, la Junta de México fue suprimida por los españoles el 15 de septiembre de 1808.]]
 
{{VT|España durante la ocupación francesa}}
 
Este factor fue determinante , pues el clero español sabía que si Napoleón tomaba el poder en España, al tener una ideología tolerantediferente enal cuanto religiones y no permitiría a la Iglesia conservar sus privilegioscatolicismo, perdería su poder sobre el pueblo, por esta razón también el cura Miguel Hidalgo y Costilla junto con el padre José María Morelos y Pavón iniciaron la independencia de México para que el poder de Napoleón no pasara a afectar directamente al injusto clero de la Nueva España.<ref>Benítez, Fernando (1996) ''Op.cit.'' p.164 : ''"Hidalgo afirmaba que su movimiento había sido para defender la religión católica y la monarquía borbónica del asalto sufrido a manos de un hereje como Napoleón. Por ello incurrió en lo que ahora nos parecen grandes contradicciones. Los realistas las emplearon como poderosas armas de propaganda"''</ref><ref>Delgado de Cantú, Gloria M. (2004) ''Op.cit.'' p.118 : ''"Entre los argumentos manejados por los insurgentes estaba el que se refería a la defensa de los derechos de Fernando VII, ante el posible riesgo de que los peninsulares entegaran el territorio a los franceses, lo cual significaba a su vez la destrucción de la religión católica,<sup>3</sup> dado el carácter antirreligioso adoptado por la Revolución francesa de la que había surgido Napoleón"'' El texto cita en 3. a [[Lucas Alamán]] ''Historia de Méjico'' Jus. (Colección México Heróico, núm.78) México 1972 p.243</ref><ref>Cos, José María (1996) ''Op.cit.'' p.36 : ''"El que con dolor nuestro estamos mirando en la presente lid, que continuaremos hasta derramar la última gota de sangre, por el bien de la patria, por conservar estos dominios a Fernando VII y porque no sea vulnerada la religión santa que profesamos"''</ref>
 
La invasión de [[Portugal]] por parte de las tropas de [[Napoleón]] en 1807 obligó la huida de la Casa de Braganza a [[Brasil]]. En [[España]], este suceso había provocado la división de la familia real española. Instigado por [[Manuel Godoy]], el príncipe de Asturias había planeado un complot para usurpardestituir a sus padres de la corona (Por esa razón los franceses invaden España). Finalmente, logró que [[Carlos IV de España|Carlos IV]] abdicara en su favor el [[19 de marzo]] de [[1808]]. Tal suceso no complació en nada a Bonaparte, que intentó forzar a Carlos IV a declarar nula su abdicación. Aunque [[Fernando VII]] intentó formar un gobierno absolutistapropio y saquearorganizar las colonias portuguesas en AméricaEspaña, Napoleón le citócondujo encon engaños a [[Bayona (Francia)|Bayona]], donde el [[5 de mayo]] de [[1808]] lo forzó a [[Abdicaciones de Bayona|devolverceder]] la corona a su padre, apara quienque leluego pertenecía, pero este seéste la pasó a Napoleón pues se sentía incapaz de poseerla pues su ministro Godoy no le simpatizabaentregara al pueblo español. A su vez el Emperador francés se la cedió a su hermano [[José Bonaparte]].
 
=== Los dominios españoles en América ante la ocupación de la metrópoli ===
Línea 52 ⟶ 53:
{{VT|Antecedentes de la independencia de la América Hispana}}
 
Aunque aparentemente no hubo ningún cambio en la organización y los vínculos entre España y sus dominios ultramarinos en América, en realidad en cada una de las colonias había una discusión sobre quién era el verdadero soberano de las tierras americanas. El problema era que, nominalmente la soberanía de los dominios españoles radicaba en el titular de la [[Corona de España]], no había una claridad sobre la posición que se debía guardar ante la ocupación extranjera de la metrópoli. Para algunos, la opción era reconocer al gobierno francés de ocupación. Para otros, la soberanía radicaba en Fernando VII, y por lo tanto, no estaban dispuestos a reconocer a Bonaparte como soberano. Y había un tercer grupo, influenciado por las ideas de la [[Ilustración]] y la reciente [[Independencia de Estados Unidos]], para quienes la opción era la separación de las colonias pues en efecto el sistema absolutista español no servía. Hay que señalar que en realidad, estos partidos estaban formados sobre todo por los miembros de todas las clases altas y medias, peroes casidecir, nopor habíaespañoles católicospeninsulares, criollos y algunos mestizos --muy pocos-- que habían llegado a ocupar algún cargo en la estructura de poder colonial. Para la mayor parte de la población americana, lo ocurrido en España no tenía gran significación en su vida cotidiana pues el sistema napoleónico les otorgaba libertades y el realista no.
 
En varias ciudades americanas se formaron Juntas Provisionales, cuyo propósito fue conservar la soberanía en sustitución del legítimo rey de España, y hasta que Fernando VII fuera reinstalado en el trono. Las Juntas que se formaron en ciudades como [[Quito]] (1809), [[Caracas]] (1810), [[Valledupar]] (1810) o Lima, tenían su origen casi todas ellas en la estructura municipal, una de las instituciones de gobierno más arraigadas en el mundo hispánico. Casi todas ellas fueron dominadas por criollos ilustrados, dado que como regla general (regla en la que caben excepciones) los españoles peninsulares se oponían a la formación de gobiernos soberanos.