Diferencia entre revisiones de «San Pedro Ochil»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 34884878 de 201.155.87.179 Requiere referenciarse
Línea 25:
Con la reforma agraria promulgada en [[1937]] por el presidente Lázaro Cárdenas, San Pedro Ochil fue de las primeras haciendas en ser expropiadas y entregadas a los ejidatarios. Para 1956. el presidente [[Manuel Ávila Camacho]] revocó esta expropiación y la propiedad fue restituida a los hacendados. El derrumbe del mercado del [[Cordemex|henequén]] al término de la segunda década del [[siglo XX]], aceleró su declive. La hacienda fue abandonada, saqueada y destruida. Una empresa la adquirió en [[1997]], prácticamente en ruinas, y emprendió su restauración. La hacienda no contaba entonces con ninguna de sus techumbres, columnas de piedra o piezas de carpintería, ni conservaba restos de su maquinaria.<ref>Blanca Paredes, Las haciendas de Yucatán, Archivo de Grupo Plan, 1997</ref>
 
La restauración de 1997 realizada por el Arquitecto Luis Bosoms Creixell es de particular interés, debido a que se propuso afectar lo menos posible el diseño original, utilizando técnicas y acabados de la época de su construcción. Los muros de piedra conservan su patina, gracias a la aplicación de un recubrimiento de kancab, antigua técnica maya a base de tierra roja y la resina de pixoi, árbol nativo de la región. El casco fue habilitado como parador turístico; cuenta con dos museos y diversos talleres artesanales, con lo que la propia hacienda y sus alrededores han adquirido nueva vida.
 
== Arquitectura ==