Diferencia entre revisiones de «Cine de Venezuela»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.140.118.243 a la última edición de ArwinJ
Línea 12:
Si bien en [[1934]] se hicieron algunos intentos de sonido con la película ''La Venus de Nácar'', no sería hasta [[1938]] con el estreno del cortometraje ''[[Taboga]]'' que se puede hablar verdaderamente de cine sonoro en Venezuela. Igualmente se rueda el primer largometraje sonoro en el país: ''[[El Rompimiento]]'', de A.M. Gómez.
 
A finales de la década de los treinta, [[Rómulo Gallegos]] crea los Estudios Ávila en la ciudad de [[Caracas]], y a principios de los [[Década de 1940|años 40]], [[Guillermo Villegas Blanco]] constituye formalmente la empresa [[Bolívar Films]], la cual comienza a realizar alianzas estratégicas con el [[México|mexicano]] [[Rodolfo Espino]] y el [[Argentina|argentino]] [[Lino Veluvirretti]], para producir largometrajes dentro de un esquema industrial. Desgraciadamente, el cine venezolano, como el de todos los países de la región en aquélla época tuvo la competencia del cine mexicano, que logró enorme popularidad en esos años. Tal vez su película más conocida ''[[La Balandra Isabel llegó esta tarde]]'', de [[Carlos Hugo Christensen]], llegó a ganar el premio a mejor fotografía en la cuarta edición del [[Festival Internacional de Cine de Cannes]] en el año [[1951]].
 
En el año [[1959]], la película documental ''[[Araya]]'' de [[Margot Benacerraf]] logra el Premio de la Crítica en el [[Festival de Cannes]] (compartido con ''[[Hiroshima, Mon Amour]]'' de [[Alain Resnais]]), el mayor reconocimiento obtenido por una película venezolana hasta el momento. La misma Benacerraf sería nombrada directora de la [[Cinemateca Nacional de Venezuela]] en [[1966]].