Diferencia entre revisiones de «Cine de Colombia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.140.118.243 a la última edición de 69.79.208.30
Línea 32:
Es probable que ''Allá en el Trapiche'' sea la única película de este período que permitió a sus productores recuperar la inversión. El segundo gobierno de [[Alfonso López Pumarejo]] aprobó en 1942 la Ley Novena, que establecía exenciones arancelarias y de impuestos para fomentar la producción. Aunque esta ley no llegó a aplicarse efectivamente en beneficio de las compañías colombianas, sentó un precedente de (débil) protección estatal al cine. Todas las empresas terminaron en la quiebra y pasó una década antes de que alguien se arriesgara de nuevo a producir un largometraje.
 
Un importante factor que evitó el despunte del cine colombiano, fue la competencia extranjera, tanto de la siempre poderosa industria hollywoodense pero más importante, por el idioma, la del [[cine mexicano]], que se había constituido como una industria poderosa y había establecido un mercado sólido con casas productoras que distribuían sus películas en el extranjero y una gama de actores que lograron fama mundial como [[Pedro Infante]], [[Jorge Negrete]], [[Cantinflas]], etc. De esta manera, el cine colombiano tuvo que enfrentarse a la gran competencia que representaba México en esa época, al igual que lo hicieron sin éxito, otros países como Venezuela, Argentina, Perú y en general, la mayoría de los países de habla hispana.
 
La falta de oportunidades comerciales y apoyo estatal no impidió que en los [[años 1950]] se ensayaran distintos modelos de producción. Quizás el más interesante fue el cortometraje surrealista ''[[La langosta azul]]'' (1954), producido por un grupo de artistas de la costa Atlántica entre quienes se contaban [[Gabriel García Márquez]] y [[Enrique Grau]]. Aunque estos artistas no siguieron trabajando en el medio cinematográfico, García Márquez continuaría colaborando más adelante en varios proyectos como guionista, actividad que desarrolla en la actualidad. Otro de los artistas que intentarían infructuosamente lograr desarrollar una carrera cinematográfica en el país fue [[Fernando Vallejo]], quien durante la década de 1980 intentó realizar producciones cinematográficas que no solo no lograron apoyo estatal sino que fueron censuradas. A pesar de que Vallejo intentaba retratar en sus películas la problemática de la violencia nacional, tuvo que realizarlas en México.